Emilio

Columna:CulturArte

Por: María Elodia Zurita Argáez

…no existe una buena guerra

En los últimos días la situación se ha complicado mucho y el panorama se vislumbra un tanto complicado; nada más y nada menos en la actualidad están sucediendo más de 50 conflictos armados en todo el mundo (mucho más de los que estaban en curso durante la Segunda Guerra Mundial) y por mencionar algunos: el conflicto Rusia-Ucrania; el conflicto israelí-palestino; la guerra civil en Sudán; el conflicto en Myanmar; el conflicto en la región del Sahel, que involucra a Mali, Níger, y Burkina Faso; el conflicto en la República Democrática del Congo; etcétera.

El origen de las guerras, según los vestigios encontrados, se puede rastrear entre 50.000 a 12.000 años atrás; aparentemente el hombre tenía y sigue teniendo una naturaleza beligerante; es posible que en esa época prehistórica al igual que en la actualidad, los actos violentos estuvieran relacionados con el sentido de la propiedad y/o el miedo de perder aquello que se posee; esto podía involucrar a la posesión tanto de bienes materiales como de personas, también a posturas ideológicas o relacionadas con las creencias religiosas. Aunque en la actualidad las guerras también son un recurso político.

La palabra guerra tiene un origen germánico; que significa desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias; pero a pesar de lo fuerte que es esta palabra,solemos usarla de manera regular y con cierta ligereza, incluyéndola en nuestro vocabulario con expresiones coloquiales, restándole la seriedad de sus consecuencias: guerra de nervios; guerra sucia; guerra mediática; guerra de palabras; guerra de precios; declarar la guerra a algo; guerra de los sexos; guerra campal; etcétera.

Las guerras lamentablemente han formado parte de la historia de la humanidad y a veces han sido un mal necesario para resolver conflictos que de otro modo continuarían indefinidamente.

La guerra es la expresión extrema de violencia y crueldad por sus consecuencias; los daños que produce regularmente son catastróficos, tanto en la pérdida de vidas, y  no solo humanas; como en daños de carácter emocional y psicológico (que la mayoría de las veces resultan irreversibles); y por otro lado los daños materiales, que casi siempre alcanzan niveles incuantificables.

El hombre anhela la paz, pero de algún modo siempre está en guerra; se infiere que al hombre le resulta más fácil crear conflictos que construir la paz. La paz es el resultado del entendimiento; de una humanidad civilizada, y debe ser la consecuencia directa del desarrollo científico de la humanidad. El bagaje del conocimiento acumulado debería ser igualmente proporcional a la disminución de conflictos en el mundo.

La guerra es el resultado de la acción conjunta de individuos unidos por una causa que en ocasiones desconocen; no se deben olvidar las palabras de Benjamin Franklin –Nunca ha habido una buena guerra ni una mala paz-.

El pasado 20 de junio se conmemoró el Día Mundial del Refugiado, que tiene elpropósito de reconocer a las personas que, debido a los conflictos de su lugar de origen, se ven obligadas a desplazarse, a convertirse en refugiados y a vivir a veces en condiciones infrahumanas.

¡Qué esta sea una semana productiva para todos!

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Yolanda Osuna impulsa el bienestar de las mujeres de Centro

Esta mañana, la alcaldesa Yolanda Osuna encabezó la segunda entrega del programa “Impulso a las …