Día Mundial del Cacao
Para el estado el cacao es más que un simple cultivo, por su valor histórico y productivo. Hoy en día, la siembra del grano y elaboración de derivados promueve el desarrollo de áreas rurales, mejorando la infraestructura, e impulsando la economía.
Francisco Uribe/Villahermosa
En Tabasco, cada mazorca de cacao encierra más que sabor: guarda más de 3 mil años de historia de mujeres y hombres que lideraron procesos productivos, jóvenes que apuestan por el campo y familias que ven en la tierra un futuro digno.
Lo que antes era solo un cultivo más, hoy se perfila como un motor de transformación social y territorial del estado, justo en los momentos que el precio de la tonelada de ese producto alcanza los 8,002 dólares, lo que representó una baja de 2.97 por ciento con respecto al 1 de junio del 2025.
La historia del chocolate inició hace más de tres mil 500 años con los Olmecas, cultura de Mesoamérica que domesticó el cacao al consumirlo como bebida, y que con el paso del tiempo su popularidad se extendió a las poblaciones de las culturas mayas y aztecas, siendo Tabasco la región cacaotera más importante y el primer productor de cacao en México.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) Tabasco es el principal productor de cacao en México.
En el 2023 cosechó 18,858 toneladas en una superficie de 40,865 hectáreas, mientras que en el 2024 llegó a 14 mil toneladas.
El cacao es un cultivo de gran importancia socioeconómica, de él dependen 30,000 pequeños productores de la región Chontalpa, Tabasco, quienes se organizan en diferentes figuras asociativas, desde una Unión Nacional hasta grupos informales, buscando obtener beneficios productivos, comerciales y de industrialización del cacao.
Por ello, el cacao es más que un simple cultivo, porque la producción del grano y chocolate promueve el desarrollo de áreas rurales, mejorando la infraestructura, e impulsa la economía.
Después de dos años seguidos de debacle, para el ciclo 2024-2025, se calcula alcanzar un volumen estimado de poco más de 18 mil toneladas, es decir, 4 mil más con respecto a las 14 mil toneladas obtenidas en el periodo 2023-2024, según dio a conocer el ex presidente del Comité Sistema Producto-Cacao Nacional, Vicente Gutiérrez Cacep.
El productor resalta que el cacao es un cultivo emblemático de Tabasco. Sin embargo, problemas como la sequía y las plagas afectaron severamente la producción.
Además, mencionó que la crisis en Costa de Marfil, el principal productor de cacao a nivel mundial, provocó una sobredemanda del grano, lo que llevó su precio a niveles históricos de hasta 400 mil pesos por tonelada en 2024. No obstante, en 2025, con la recuperación parcial de la oferta, el precio descendió a la mitad.
Costa de Marfil registró una producción valorada en aproximadamente 3 mil 281 millones de dólares en 2023, pero enfrentó una fuerte caída en sus cosechas para 2024, lo que impactó el mercado global.
EL NUEVO ‘BOOM’
El actual gobierno estatal se ha comprometido a alcanzar la meta de siembra de 100 mil hectáreas de cacao en Tabasco, por lo que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca, avanza en la recuperación del jardín clonal “El Morralero”, un espacio estratégico para la conservación y reproducción de material genético de alta calidad.
La Sedap informó que en lo que va de la actual administración, se han sembrado 198 mil 115 semillas, en una labor orientada a lograr la repoblación y ampliación de plantaciones con cacao que conserve las cualidades genéticas más apreciadas en el mercado: olor, color y sabor.
El director agrícola de la SEDAP, José Luis Sánchez Izquierdo, informó que, una vez que las plantas estén listas para su traslado al campo, se realizará su entrega a través del programa estatal Sembrando Vida, operado por la Secretaría de Bienestar.
“Nosotros producimos las plantas, ellos las siembran y les dan acompañamiento técnico a través de sus promotores productivos y sociales. Este esquema de transversalidad nos permitirá avanzar hacia la meta de 50 mil hectáreas adicionales de cacao en el estado”, puntualizó.
Por su parte, el jefe del Departamento Coordinador de Producción de Plantas de la SEDAP, José Manuel Carrillo Torres, subrayó que en el vivero de la finca “El Morralero” se tiene una meta de 500 mil plantas de cacao, de las cuales ya se han producido cerca de 200 mil, además de atender un jardín clonal con 17 variedades, provenientes de 13 materiales genéticos identificados como únicos en el mundo.
“La riqueza varietal que aquí se conserva es única en el mundo y debemos rescatarla. Durante más de 12 años esta área permaneció en abandono, pero por instrucción del gobernador Javier May Rodríguez, hicimos un diagnóstico y aplicamos buenas prácticas culturales para su rehabilitación”, explicó.
La Secretaria de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, ha manifestado que este esfuerzo permitirá avanzar hacia un modelo de producción con injertación en campo para acelerar el rendimiento de las plantaciones, con impacto directo en la economía de los cacaoteros del estado.
ALIMENTO DE LOS DIOSES
El cacao es un árbol americano de origen amazónico, conocido también como cacaotero, ya que por cacao se refiere normalmente al fruto que da dicho árbol, o incluso al producto del secado y la fermentación de las semillas de dicho fruto.
El cacao es como una baya de diversos tamaños (de mediano a grande), de color amarillo, color púrpura o blanco y su cultivo se concentra en tierras bajas y tropicales.
VARIEDADES
En las subregiones productivas de Tabasco de la Chontalpa, Sierra y Centro se produce la totalidad del Cacao Grijalva del estado:
Criollo
Representa aproximadamente el 5% de la producción mundial, por su escasez e inmejorable calidad, este tipo de cacao es muy cotizado en el mercado, arriba de un 20% sobre el precio regular.
Trinitario
Está constituido por poblaciones híbridas, producto de cruzamientos espontáneos entre criollos y forasteros. Presentan características de mazorca, semillas casi similares y representan formas intermedias de los grupos que les dieron origen.
Forastero
Se refiere a un gran grupo que contiene, poblaciones cultivadas, semisilvestres y silvestres. Se caracteriza por presentar mazorcas, es un cacao que se produce principalmente en África.
PRODUCCIÓN
La entidad se ubica como el primer productor nacional.
2023-2024: 14 mil toneladas
2024-2025: 18 mil toneladas
Superficie sembrada: 40 mil hectáreas
Proyecciones: 47 mil toneladas anuales
Incorporación: 1 millón de plantas
INDICADORES
Tabasco cuenta con 17 municipios en 24,731 km²; con una aportación al PIB nacional de 2.5%, siendo la actividad petrolera la que más contribuye a este indicador.
Fuentes: Inegi, gobierno estatal, productores