Con menos nacimientos y una tasa de fecundidad en declive, la entidad vive una transformación silenciosa en su estructura demográfica.
Francisco Uribe
Villahermosa
Tabasco se encuentra en una transición demográfica, la tendencia parece imparable. La entidad va a encogerse. Para 2050, se estima que alcance una población de 3 millones 163 mil 647 personas al ritmo que crece actualmente, es decir, mucho menor a la proyectada originalmente.
El Sistema Nacional de Información en Salud dio a conocer que en Tabasco durante el año 2024, se registraron un total de 24 mil 999 nacimientos, mientras que en el 2008 solo se contabilizaron 48 mil 272 nacimientos, lo que representa una disminución del 48.2 por ciento.
De acuerdo a la comparativa con años anteriores, la cifra de natalidad registra en el 2024 es menor a la de años anteriores.
Según el Programa Especial de la Población del Estado de Tabasco 2024-2030, el año con mayor número de nacimientos fue 2011, con un total de 50 mil 748 partos.
La disminución en la tasa de natalidad puede estar relacionada con diversos factores, incluyendo cambios en la estructura demográfica y políticas de planificación familiar.
Estadísticas del Inegi, asientan que en 1970, Tabasco tenía 807 mil 996 habitantes, pero, apenas transcurridos 20 años, para el año 1990 casi se había duplicado al alcanzar una cifra de 1 millón 561 mil 827 personas, un aumento de 93.3 por ciento.
En el año 2015 la cifra alcanza 2 millones 426 mil 269 personas con una presencia ligeramente mayor de mujeres que representan el 50.7. En tanto que los hombres el 49.3 por ciento del total.
Aunque el ritmo de crecimiento no es el mismo, de 1990 a 2015 la población se incrementó en 55.3 por ciento. Por ello, si la proyección de la tasa de crecimiento total, entre 1.08 y 0.35 del año 2020 al 2050 se cumple, el número de habitantes en la entidad podría ser de 3 millones 163 mil 647 personas.
En el marco del Día Mundial de la Población a celebrarse este 11 de julio del 2025, Novedades de Tabasco consultó a un par de especialistas en la materia para conocer los factores que pudieron haber incidido en esa reducción en la natalidad.
Tabasco se encoge
El presidente de Consulta Ciudadana 2030, el economista Felipe López, reconoce que ciertamente la tasa de fecundidad en Tabasco ha disminuido en los últimos años.
“Recordemos que el Inegi en su censo de población 2020 destaca que en Tabasco esta tasa corresponde al 2.2 hijos por mujer en lo que representa pues una disminución de 4 puntos porcentuales con respecto a la década del 2010”, dice.
Agregó que en algunos municipios hay tasas más elevadas como en Balancán que en esta década del 2010 al 2020 registró de 2.6 hijos por mujer que fue el municipio con la mayor tasa y pues en lo que corresponde al municipio de Centro en la que incluye Villahermosa y el corredor urbanístico con Nacajuca el promedio la tasa se registra en 1.9 hijos por mujer.
“También debemos decir que pues este indicador se ha reducido por varios factores principalmente en Tabasco”.
En cuanto al impacto que tendrá está baja en la tasa de la fecundad considera el envejecimiento del mercado laboral, es decir en corto tiempo la fuerza laboral será de más de 30 años.
En lo social la integración familiar tendrá características diferentes siendo de 2 o 3 integrantes, con la disminución en la demanda de servicio como educación o salud
Ponderó que el escenario de modificaciones de la pirámide de población en Tabasco tendrá importante reflejo en los próximos 10 y 20 años, su impacto en la economía podrá impactar en baja producción y aumentar en costos de vida.
Mejores servicios de salud:
Para el secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi, la reducción de la fecundidad en México y en Tabasco obedece a la aplicación de los programas de control de la natalidad o de planificación familiar que consisten en la adopción de determinadas medidas con el objetivo de controlar el crecimiento de la población.
Indicó que esto es una tendencia a nivel mundial y se lleva a cabo lleva a cabo en cada país de acuerdo a diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales.
No obstante admite que esto trae un amplio beneficio tanto para las autoridades como la población misma, ya que al haber menos población la gente puede acceder a servicios de salud de mayor calidad, se reduce los riesgos de hambruna y hay mayor acceso a otros programas gubernamentales.
El dato
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Inegi, la tasa de fecundidad pasó de 2.7 hijos por cada mujer en 2018 a 1.6 en 2024, muy por debajo de la tasa de reemplazo, de 2.1, necesaria para mantener una población a largo plazo.
Datos
Menos población la tendencia a nivel mundial
24,999 nacimientos se registraron en 2024
48,272 nacimientos en 2008
42.2% la reducción
2011 el año con mayor número de partos con un total de 50,748
807 mil 996 habitantes la población de Tabasco en 1970
1 millón 561 mil 827 en 1990
2 millones 426 mil 269 en 2015
2 millones 402 mil 598 en 2024
3 millones 163 mil 647 en 2050
Tasa de fecundidad
4.3 personas en 1980
1.3 personas en 2024
Fuente: SSA, Inegi, Economistas