El 94.46% de las playas analizadas durante el verano 2025 en el país, cumplen con los estándares para uso recreativo; lanzan aplicación digital para que quien desee visitar uno de estos puntos, pueda conocer previamente su estatus sanitario.
Redacción/Villahermosa
Playa Sánchez Magallanes, en Cárdenas; Playa el Bosque, Miramar, Pico de Oro y Playa Azul, en Centla; y Playa Pal-mar y El Sol en Paraíso, cumplen con los criterios para recibir visitantes en este periodo de verano, según se puede verificar en la aplicación Playas Mx, recientemente lanzada por la Comisión Federal para Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Desde la nueva herramienta digital, gratuita para Android y IOS, el turista puede conocer el estado de las costas mexicanas con base en el más reciente monitoreo sanitario.
De acuerdo con el monitoreo prevacacional realizado en las 289 playas de mayor afluencia pública, de los principales destinos turísticos del país, 273 sitios resultaron aptos para uso recreativo y 16 no aptos en los siguientes estados, Baja California: Playa Tijuana en Tijuana; Colima: Playa El Real en Tecomán; Guerrero: Playa Caletilla, playa Hornos, playa Carabalí y playa Papagayo en Acapulco; Jalisco: Playa Mismaloya, playa del Cuale y playa Camarones en Puerto Vallarta; Michoacán: Playa Nexpa en Aquila, playa Boca de Apiza en Coahuayana, playa Jardín/ Eréndira, playa las Peñas, playa Chuquiapan y playa Caleta de Campos en Lázaro Cárdenas; y en Oaxaca: Playa la Bocana en Huatulco.
MAREA ROJA
Luego que en días pasados se levantara una alerta por la presencia de marea roja en Centla, la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios afirmó que los últimos resultados de las muestras de agua tomadas en las playas de Miramar, Pico de Oro y Playa Azul, revelaron que estas volvían a ser aptas para la recreación.
La dependencia estatal expuso, que con base en las muestras tomadas el pasado 14 de julio y analizadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, se determinó que la zona costera en este municipio se encuentra libre del dinoflagelado o alga “Karenia brevis” causante de este fenómeno natural.
Agregó que se continuarán monitoreando y tomando muestras del agua de todo el litoral tabasqueño a través del programa de vigilancia permanente, con el objetivo de proteger la salud de la población.
La marea roja es un fenómeno natural en el que se presenta una acumulación de microalgas tóxicas o no tóxicas, que de acuerdo a su especie y cantidad, pueden o no cambiar la tonalidad del agua. Algunas de estas microalgas producen toxinas que pueden afectar a diversas especies marinas e incluso al cuerpo humano.
LANZA APP
La Semarnat y la Cofepris lanzaron la aplicación móvil denominada Playas Mx, que permite consultar de manera oportuna los resultados del monitoreo de la calidad del agua de mar en los 17 estados costeros del país.
Como resultado del trabajo conjunto entre ambas instituciones, y en cumplimiento con lo establecido en el Plan México en materia de digitalización, la aplicación Playas Mx es gratuita y está disponible para los sistemas operativos iOS y Android.
Esta herramienta informará y actualizará, en cada periodo vacacional, los resultados del monitoreo realizado en las 289 playas de uso recreativo localizadas en 76 destinos turísticos del país.
El evento estuvo encabezado por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y por la comisionada federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Armida Zúñiga Estrada.
Durante su intervención, la titular del sector ambiental federal destacó que “en México tenemos 12,000 kilómetros de playas, 3,000,000 de kilómetros cuadrados de superficie marítima que equivale al 62% del territorio nacional”, por lo que con la aplicación “podemos proteger a los mexicanos y su derecho a la información, su derecho a saber cuáles son las playas donde pueden acudir sin problema, que desde el celular la gente pueda tener información oportuna sobre la calidad del agua de nuestras playas”.
Asimismo, compartió que la Semarnat lanzó en junio pasado la Campaña Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, “quisiéramos lograr playas libres de plástico y por eso hacer sinergia con Cofepris nos parece fantástico para mostrar cuál es la calidad del agua en el mar que los pobladores van a encontrar. Nosotros nos hemos planteado un Programa Nacional de Restauración Ambiental que tiene justamente este componente de limpieza de playas, mares y costas, queremos reducir la contaminación de las costas y desde luego restaurar ecosistemas como los manglares”.
“Garantizar un medio ambiente sano es definitivamente lo que consideramos un derecho fundamental para todas las personas, hacer realmente un bienestar colectivo […] no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, remarcó.
Por su parte, la comisionada federal, Armida Zúñiga Estrada, señaló que la creación de esta aplicación refleja el compromiso de ambas instituciones, el cual busca proteger la salud de la población y del medio ambiente, al tiempo que responde a la necesidad de modernizar el sistema regulatorio mediante el uso de nuevas tecnologías.
Arribo de sargazo con cifras históricas
Agencias/Villahermosa
La llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo ha superado más del doble las cifras históricas que se habían registrado hasta 2018.
Las playas más afectadas son las localizadas en la zona sur de la entidad como Mahahual y Xcalak, mientras que muchas de Cancún se encuentran libres de la macroalga.
Según datos de la Secretaría de la Marina (Semar), desde el inicio de la temporada de sargazo a la fecha, se han recolectado más de 8 mil toneladas en altamar y 50 mil en playas.
La Semar trabaja con 350 elementos a bordo de una docena de embarcaciones sargaceras menores y el buque Natans, que cuenta con una capacidad de carga de 250 toneladas.
El hidrobiólogo Esteban Amaro Mauricio, director de la Red de Monitoreo de Sargazo, precisó que la cifra más elevada registrada en 2018 fue de 20 millones de toneladas métricas flotando entre África y la península yucateca, que incluyó el Océano Atlántico y el Mar Caribe, mientras que este año se estiman 50 millones de toneladas métricas.
Si bien no significa que llegue hasta las costas, la probabilidad es que sea el 1%, es decir, 500 mil toneladas que se encuentran frente a las costas del estado.
CIFRAS
12,000 kilometros de playas en México.
3,000,000 de kilómetros cuadrados de superficie marítima.
62% del territorio nacional.
289 playas analizadas.
PLAYAS NO APTAS
Baja California: Playa Tijuana en Tijuana.
Colima: Playa El Real en Tecomán.
Guerrero: Playa Caletilla, playa Hornos, playa Carabalí y playa Papagayo en Acapulco.
Jalisco: Playa Mismaloya, playa del Cuale y playa Camarones en Puerto Vallarta.
Michoacán: Playa Nexpa en Aquila, playa Boca de Apiza en Coahuayana, playa Jardín/ Erendira , playa las Peñas, playa Chuquiapan y playa Caleta de Campos en Lázaro Cárdenas.
Oaxaca: Playa la Bocana en Huatulco.
PLAYAS Mx
Semarnat y Cofepris lanzaron la aplicación móvil denominada Playas Mx.
Permite consultar de manera oportuna los resultados del monitoreo de la calidad del agua de mar en los 17 estados costeros del país.
Playas Mx es gratuita y está disponible para los sistemas operativos iOS y Android.
Esta herramienta informará y actualizará, en cada periodo vacacional, los resultados del monitoreo realizado en las 289 playas de uso recreativo localizadas en 76 destinos turísticos del país.