En promedio, la población tabasqueña que experimentó este tipo de ataque, utilizó el internet 5.4 horas, siendo las mujeres el mayor porcentaje de víctimas.
Francisco Uribe/Villahermosa
De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el año 2024, en el estado de Tabasco, el 24 por ciento de la población de 12 años y más usuarias de los servicios de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, lo que representa un universo de 338, 300 personas consideradas como víctimas de ese delito.
Según datos ese Instituto, Tabasco tiene una población total de 2,402, 598 habitantes, de estas 1,879, 446 son mayores de 12 años, y de esa última cifra, el 75 por ciento cuenta con acceso a internet, es decir, 1,409 584 gentes, de las cuales el 24 por ciento ha sido ciberacosado, que significan 338,300 mujeres y hombres.
Los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024, asientan que la cifra de ciberacoso a las personas usuarias, mayores de 12 años, es ligeramente superior al 2023, donde la prevalencia fue del 23%.
En promedio, la población tabasqueña que experimentó ciberacoso, utilizó el internet 5.4 horas, siendo las mujeres el mayor porcentaje de víctimas.
La lista de las 10 entidades con mayor número de víctimas de ciberacoso fueron Yucatán (29.7%) San Luis Potosí (26.9%), Hidalgo (26.2%), Durango (26.0%), Zacatecas (25.9%), Tlaxcala (24.2%), Tabasco y Colima (23.9%), Chiapas (23.8%) y Aguascalientes (23.7%).
A nivel nacional, las personas que sufrieron de ciberacoso fueron contactadas mediante identidades falsas, recibiendo mensajes ofensivos, insinuaciones o propuestas sexuales, críticas por apariencia o clase social, entre otros.
El 71.2 % de las víctimas tomó como acción bloquear (a la persona, cuenta o página), como medida de seguridad.
De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso, en México, el 58.6 % manifestó haber experimentado enojo ante esta situación. Siguieron desconfianza e inseguridad, con 36.7 y 30.1 %, respectivamente.
Con relación a las mujeres usuarias, el Inegi estimó que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de los hombres el 19.6 por ciento.
El informe destaca, además, que el año pasado el 31.1 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años fueron víctimas de ciberacoso.
Mientras que el 22.9 por ciento de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet reportaron esta situación.
Al respecto, la Fiscalía General del Estado de Tabasco creó la Unidad de Investigación de Delitos Informáticos con la finalidad de detectar hechos delictivos cometidos a través de medios informáticos o electrónicos, los cuales serán detectados mediante el ciberpatrullaje, denuncias anónimas, y con esto conocer los sitios, modus operandi y responsables de las diferentes conductas delictivas a fin de proteger a las personas en general y especialmente a niñas, niños, adolescentes y grupos en condición de vulnerabilidad.
Además, brinda orientación a la ciudadanía respecto a los pasos que deberán seguir para presentar la denuncia en caso de ser víctima de un delito cometido a través del uso de las tecnologías de la información, así como colaborar con el Fiscal del Ministerio Público en las investigaciones.
¿DÓNDE DENUNCIAR?
Unidad de Investigación de Delitos Informáticos FGE Tabasco
Av. Paseo Usumacinta #802 Col. Gil y Sáenz, Villahermosa, México.
Teléfono: 993 313 6550
https://www.fiscaliatabasco.gob.mx/RepPoliciaInformatica