JT Victorino Zurita / Villahermosa
En busca de una voz objetiva y autorizada en el tema, debido a los choques de opiniones referente a una ceiba que fue tallada con personajes alusivos a la Danza del Pochó, en el malecón viejo del municipio de Tenosique, y entre que si el árbol está vivo, o es una ceiba muerta, surgieron voces que defienden el arte logrado en el tronco, y del otro lado los que dicen que es una ceiba que agoniza por los daños provocados, otros más lo toman como tema político, y varios romantizan la fusión del labrado con la poesía.
Novedades de Tabasco va más allá, y por eso se logra la entrevista con Juan Pablo Montero Vélez, ingeniero ambiental, egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, profesor en la academia de ingeniería y recursos naturales de la Universidad Politécnica Mesoamericana, quien también, en su carrera de docente ha impartido Legislación Ambiental, Ecología, por mencionar algunas asignaturas.
Aclarando los puntos con el especialista, nos adentramos en el tema.
¿Maestro, es un árbol muerto o vivo?
No, definitivamente el árbol está vivo, como tal, si presenta zonas muertas como cualquier árbol, pero al momento de hacer una prueba que aquí dentro de los ingenieros forestales en el ámbito ambiental, se llama ‘prueba del rasguño’, tu raspas tantito la corteza y emana savia, entonces esque está vivo, porque un árbol completamente muerto no va a desprender ese líquido. Además, como lo comenté en mis redes sociales, va a presentar funcionamiento fisiológico, es decir, se ven las hojas verdes, las raíces están en buen estado, entonces, ese argumento que muchos dicen que árbol está muerto o moribundo, no es del todo cierto, porque sí presenta zonas muertas, pero el árbol como tal sigue estando vivo. Si usamos una analogía de una persona enferma, no lo puedes desahuciar solo porque está enfermo, lo mismo ocurre con el árbol que está vivo, y es una ceiba, y de acuerdo a la normatividad vigente, se podría haber optado por hacer la gestión ante la SEMARNAT, decir que el árbol está en proceso de envejecimiento y lo quieren aprovechar, pero muchas veces se tiene una mala idea de las instituciones SEMARNAT y PROFEPA, por el proceso que pudiera ocasionar; en este caso, SEMARNAT enviaría un perito para ver realmente la condición del árbol, y si cumple con ciertas especificaciones te va a otorgar el permiso de aprovechamiento y en consecuencia te va a dar un dictamen, en el que tu como municipio, como en este caso fue idea de la administración municipal -según los artesanos que hicieron el labrado- entonces aquí lo oportuno hubiese sido hacer el trámite de aprovechamiento, y tal vez SEMARNAT hubiese exigido al Ayuntamiento hacer jornadas de reforestación con la especie en cuestión, o el compromiso de estoy usando esta ceiba, pero sembraré 10 más.
Recordemos que hubo confrontación en las redes sociales, pero lo delicado es que la ceiba es una especie protegida, no es cualquier árbol con abundancia mayor; ademas la ceiba es muy representativa de la zona sureste, y tiene también una importancia cultural.
Entonces ¿debieron hacerlo de manera correcta, y un permiso era la opción?
Sí, es correcto. Por eso, desde la academia di mi comentario de manera objetiva, porque por ahí escuchaba voces contra la administración municipal, entonces dije, esperen tantito, mi comentario es de manera objetiva sobre la especie, y la importancia de realizar los trámites y gestiones de acuerdo con la normatividad vigente.
Lo mismo ocurre con diferentes especies; de hecho hace unos meses hicimos una campaña sobre el tráfico de especies, que es muy conocido, principalmente pericos: psitácidos, cabeza amarilla, etc. Por eso desde la academia buscamos una mayor injerencia en la población para que conozca la situación ambiental del municipio.
Recomendación para las personas, ¿cuál sería?
En este caso, que se acerquen al Ayuntamiento -como le comentaba, las especies que no están en la norma si pueden ser aprovechadas- a la Dirección de Medio Ambiente del municipio, y ahí ellos evaluarán si se puede hacer el aprovechamiento o no. En casos que de árboles que están en la norma, como ceiba, tinto, caoba, cedro, ahí si se tienen que promover una serie de permisos, para hacer uso de la madera.
Es probable que un señor tenga tinto y quiera cortarlo, entonces si va por la carretera y hay un reten, lo revisan y puede tener problemas, porque es una especie considerada como amenazada.
Lo primero es informarse, ya sea con tu municipio, decir que especie vas a aprovechar y en función de eso te dirán que gestiones a realizar. Con eso, no te metes en problemas.
¿Por qué no se puede intervenir una ceiba sin un estudio técnico?
La Ceiba pentandra está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie sujeta a protección especial, lo que significa que cualquier intervención sobre ella (poda, derribo, tallado, trasplante o aprovechamiento) requiere obligatoriamente un estudio técnico previo.
Este estudio debe ser elaborado por un perito técnico en recursos naturales, con formación en áreas como ingeniería forestal, biología o ecología. Su finalidad es evaluar: el estado del árbol, su función ecológica, y los posibles impactos de la intervención.