Pese a las cifras bajas, la trata de personas encuentra terreno fértil en la entidad debido al paso constante de migrantes y escasa vigilancia en ciertos giros comerciales.
Francisco Uribe
Villahermosa
Tabasco es una entidad vulnerable al tráfico sexual y a la trata de personas, debido a su ubicación estratégica y a la vasta frontera que comparte con Chiapas y, por ende, con Centroamérica, de donde proviene un importante flujo migratorio que atraviesa el territorio.
Para muestra, un botón: el 14 de enero de 2024, la Fiscalía Especializada para el Combate a la Trata de Personas en Tabasco realizó una investigación para dar con el paradero de un grupo de mujeres colombianas que habían sido reportadas como desaparecidas durante su tránsito por la entidad. Posteriormente, fueron localizadas en un hotel de paso a las afueras de Villahermosa.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la trata de personas es un delito que explota a niñas, niños, mujeres y hombres con múltiples fines, entre ellos el trabajo forzado y la explotación sexual.
De acuerdo con el Protocolo de Palermo, la trata de personas se define como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas con fines de explotación, mediante el uso de la coerción. Esta puede incluir fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, así como la concesión o recepción de pagos para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.
El protocolo establece que la explotación puede tomar diversas formas, como prostitución, esclavitud, explotación sexual, trabajos forzados, prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre y extracción de órganos.
A nivel nacional, el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas aumentó en un 15.3 % entre enero de 2015 y diciembre de 2024, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Entre las entidades con mayor incidencia se encuentra Quintana Roo, que concentra el 27.27 % del total de los casos a nivel nacional. Otras entidades con cifras elevadas son la Ciudad de México (62 víctimas), Puebla (42), Estado de México y Chihuahua (31 cada uno), Zacatecas (26) y Baja California (21).
De acuerdo con las cifras de incidencia delictiva del fuero común publicadas por el SESNSP, entre enero de 2015 y julio de 2025, un total de 492 niñas, niños y adolescentes en México han sido víctimas del delito de “tráfico de menores”; el 49 % eran mujeres y el 51 %, hombres.
En contraste, estadísticas consultadas por Novedades de Tabasco en el portal del SESNSP indican que el estado se encuentra entre las entidades con menor incidencia de este delito. De enero de 2020 a julio de 2025, en Tabasco se han abierto únicamente 14 carpetas de investigación por el posible delito de trata de personas.
El año con mayor número de casos fue 2023, con un total de seis expedientes. En lo que va de 2025, no se ha abierto ninguno, aunque el problema sigue latente debido al constante flujo migratorio que cruza diariamente el territorio tabasqueño.
De acuerdo con el Diagnóstico de la Movilidad Humana en Tabasco 2024, muchas personas migrantes prefieren desplazarse de madrugada, a pesar de que esto incrementa su vulnerabilidad ante delitos como la trata. Lo hacen por temor a ser detenidos, deportados o revictimizados por su condición migratoria irregular.
Otro factor que contribuye a la expansión de las redes de trata en Tabasco es la proliferación de bares, casas de citas y spas con «servicios sexuales autorizados» en varios municipios del estado.
A pesar de este contexto, el Gobierno de Tabasco cuenta con instrumentos legales para perseguir y castigar este delito. Como ejemplo, en septiembre de 2024, la Fiscalía General del Estado (FGE) obtuvo una sentencia de 22 años y seis meses de prisión contra una mujer responsable del delito de trata de personas.
Según consta en la causa penal 300/2022, desde 2018, Rosa “N” obligaba a su hija menor de edad a sostener encuentros sexuales con hombres, a cambio de una remuneración económica para sí misma. Estos hechos quedaron asentados en la carpeta de investigación iniciada por la Fiscalía Especializada para el Combate a la Trata de Personas, a través de la cual se logró obtener la orden de aprehensión y posterior sentencia.
Delito
La trata de personas es un delito que explota a niñas, niños mujeres y hombres con numerosos propósitos, incluidos entre ellos el trabajo forzado y la explotación sexual
Fiscalía Especializada para atender la trata de personas:
Es una fiscalía especializada en la investigación y persecución del delito de Trata de Personas, atendiendo las diversas manifestaciones u operaciones que se deriven de esta.
Funciones:
– Iniciar y recibir denuncias respecto al delito de trata de personas.
– Proporcionar ayuda y asistencia legal requerida por víctimas de trata de personas.
– Investigar, integrar y determinar las averiguaciones previas y carpetas de investigación que versen sobre el delito de trata de personas.
- Orientar e informar a la ciudadanía del delito de trata de personas.
¿Cómo identificar esta situación?
Ofrecimiento de un trabajo en el extranjero o en otro estado, en la mayoría de las ocasioness, por parte de una persona desconocida que incluye:
Confusión en las tareas que realizarás
Sueldo elevado
Vivienda en el lugar en el que se laborará.
Pago del traslado y documentación necesaria.
Extracción de documentos personales con el argumento de que serán guardados en un “sitio seguro”.
TIPS
Toma fotografía a tus identificaciones y envíalas a alguien de confianza y conserva una copia.
Toma nota del lugar en donde estés y compártelo con alguien de confianza.
Estadísticas:
Radiografía en Tabasco
Año/denuncias
Enero-julio 2025: 0
2024: 1
2023: 6
2022: 2
2021: 2
2020: 3
Total: 14
Fuente: SESNSP, FGE, CNDH