Con una serie de seis imágenes que combinan sensibilidad social y estética natural, Neil Morales y Alex Arcos lograron destacar entre más de 3 mil fotografías de todo el mundo. Su trabajo cuenta la historia de una familia ribereña que vive y protege el manglar en Tabasco.
Cesia Ocaña / Villahermosa
Entre más de 3 mil 300 imágenes provenientes de 712 fotógrafos de 78 países, una serie fotográfica nacida en el corazón del río San Pedro Mártir, en Tabasco, obtuvo una Mención Honorífica en el certamen internacional Mangrove Photography Award 2025. Los autores: el biólogo y maestro en Ciencia y Tecnología Neil Morales, y el fotógrafo tabasqueño Alex Arcos, quienes lograron capturar, con sensibilidad y respeto, una historia de conservación, tradición y esperanza.
La serie galardonada, titulada “Raíces que cuidan: una historia de Wanha’”, fue desarrollada como parte del trabajo que Neil Morales coordina desde el Laboratorio de Manglares Interiores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). A través de seis fotografías y una narrativa escrita, se documenta la vida de una familia local que no solo depende del manglar para sobrevivir, sino que ha aprendido a retribuirle como una forma de honrar su vínculo con la naturaleza.
Entrevistados en Novedades de Tabasco, los tabasqueños nos cuentan cómo fue el inicio de esta historia que mezcla el arte y la ciencia en una sola pasión: el poder ayudar a otros.
La historia de esta colaboración se remonta a 2021, cuando Neil Morales comenzó a explorar el río San Pedro Mártir como parte de sus investigaciones científicas. En ese proceso, descubrió un fenómeno único en México y poco documentado a nivel mundial: la presencia de mangle rojo (Rhizophora mangle) en agua dulce.
“Este tipo de mangle es característico de zonas costeras salobres, así que encontrarlo río arriba, a más de 300 km de la costa, fue como descubrir un delfín en medio de la selva. Es un ecosistema relicto con una importancia ecológica y evolutiva enorme”, explicó Morales.
Fusión de talentos
A partir de estas exploraciones, se promovieron estudios, publicaciones, campañas de reforestación y talleres de educación ambiental en la comunidad ribereña. Fue entonces cuando Neil, consciente de que hacía falta contar también la dimensión humana de esa historia, convocó a Alex Arcos, fotógrafo originario de Macuspana y con experiencia en retrato social y fotografía gastronómica.
Ambos coincidieron en el taller de fotografía del Centro Cultural Villahermosa, impartido por el maestro Edmundo Segura. De ahí surgió el colectivo “Seguramente”, y una amistad que más tarde daría frutos como este proyecto.
“Neil me dijo que quería que alguien retratara a las personas. Él ya tenía paisajes, aves, manglares. Pero hacía falta la gente, su historia. Así fue como llegamos a documentar a una familia que cocina su mojarra, pesca, reforesta y vive con el río como parte de su vida diaria”, asegura el profesional de la lente.
Wanha’: donde el manglar es casa, sustento y legado
La Reserva de la Biósfera Wanha’, oficialmente decretada en 2023 gracias a esfuerzos de instituciones como la CONANP y la propia UJAT, alberga una biodiversidad excepcional y una riqueza cultural aún poco explorada. En esta región de Balancán y Tenosique convergen elementos científicos, ecológicos, históricos y humanos que convierten a Wanha’ en un sitio estratégico para la conservación.
La serie “Raíces que cuidan” se centra en una familia que no solo vive del río, sino que ha sido parte activa de los programas de restauración impulsados por la universidad y organizaciones aliadas. La campaña de reforestación en la que participaron, surgió precisamente para mitigar los efectos de la tala y los incendios forestales que han amenazado el ecosistema ribereño.
“Antes solo pescaban, como muchas otras familias. Pero al entender el valor del manglar, comenzaron a cuidar y sembrar. Su cambio de mentalidad es lo que quisimos retratar, porque representa una transformación posible, replicable”, afirmó Morales.
Las imágenes fueron capturadas en tres expediciones realizadas entre octubre de 2024 y marzo de 2025. El equipo pasó varios días internado en la zona, conviviendo con los habitantes y registrando desde la pesca hasta la preparación de los alimentos, pasando por el trabajo de siembra y reintroducción del mangle.
Mención honorífica
La serie fue inscrita en el Mangrove Photography Award 2025, una plataforma internacional que busca visibilizar la belleza y fragilidad de los ecosistemas de manglar. Fue gracias a la colaboración del grupo “Hombres Mexicanos”, con quienes Morales trabaja frecuentemente, que supieron de la convocatoria.
“Nos pidieron mantenerlo en secreto. Firmamos acuerdos de confidencialidad. Solo sabíamos que una imagen había obtenido algo, pero no que se reconocería toda la serie. Fue una gran sorpresa”, comentó Arcos.
La participación de México fue limitada: solo seis imágenes finalistas provinieron del país, y únicamente dos autores mexicanos fueron reconocidos: uno desde Chetumal, Quintana Roo, y los tabasqueños Neil Morales y Alex Arcos. El resto eran fotógrafos internacionales radicados en México o colaboradores de revistas como National Geographic.
El verdadero reconocimiento, sin embargo, fue para la comunidad retratada.
Ciencia, arte y comunidad: un engranaje que sí funciona
Este proyecto no solo resalta por su mérito artístico, sino por ser un modelo de colaboración entre academia, comunidad y arte. El impacto es tangible: viveros comunitarios, educación ambiental, cocinas colectivas y paseos ecoturísticos empiezan a surgir como opciones de desarrollo local.
A pesar del difícil acceso a la zona, la belleza del paisaje, su riqueza biológica, cultural y gastronómica, hacen de Wanha’ un sitio con potencial para un ecoturismo sostenible. La presencia del Tren Maya podría abrir nuevas oportunidades, si se logra articular una oferta respetuosa y bien estructurada.
“Hay que dar algo viable al turista, pero que no desplace a la gente, sino que la fortalezca. Que el visitante no solo vea el paisaje, sino que entienda su valor y se conecte con quienes lo cuidan”, explicó Arcos.
Hacen un llamado a la juventud: colaboren, estudien y sean tercos
Cesia Ocaña / Villahermosa
Como cierre, ambos creadores enviaron un mensaje a los jóvenes interesados en la fotografía, la ciencia o la conservación: “No necesitas tener el mejor equipo, ni haber estudiado en el extranjero. Nosotros aprendimos en talleres locales. Lo que sí necesitas es constancia, curiosidad y ganas de contar algo importante. El estudio te da herramientas, pero la terquedad te lleva lejos”, dijo Alex.
“Y no teman colaborar. Cada quien aporta algo distinto. Esta serie no existiría sin la comunidad, sin el laboratorio, sin las organizaciones. No todo es sobre uno. Lo importante es el mensaje”, añadió Morales.
El río nos da…
“El río nos da, y nosotros debemos darle también”, es la frase que sintetiza el mensaje de esta serie, en la que se observa cómo una familia de pescadores aprovecha los recursos del ecosistema, pero también siembra mangle rojo como un acto de reciprocidad, transmitiendo a sus hijos una filosofía de respeto y cuidado ambiental.
en la parte infgerior del mosaico, las demás fotos galardonadas.
Próximo proyecto
Ambos anunciaron también su próximo proyecto: una serie fotográfica y documental titulada “Matin YIX: Herencia Verde”, sobre la herbolaria tradicional Yokot’an y su uso medicinal. Será presentada el próximo 29 de agosto en la galería Cacha Cacao de Villahermosa.
«Cuando se hizo público el resultado, lo primero que hicimos fue avisarles. Estaban felices, orgullosos. Es gente que confió en nosotros sin saber si verían las fotos algún día. Y ahora saben que su historia ha cruzado fronteras”
Neil Morales, Biólogo
«Nos pidieron mantenerlo en secreto. Firmamos acuerdos de confidencialidad. Solo sabíamos que una imagen había obtenido algo, pero no que se reconocería toda la serie. Fue una gran sorpresa”
Alex Arcos, Fotógrafo