Recientemente el gobierno de Estados Unidos, por órdenes del presidente Donald Trump, lanzó un programa piloto de 12 meses que comenzará el próximo 20 de agosto, en el que se aplicará una fianza o tarifa de 15,000 dólares a ciertos países que soliciten la visa para entrar al territorio estadounidense.
De acuerdo a las circunstancias individuales, consulares podrán requerir una fianza que va de los 5,000 a los 15,000 dólares y aunque el monto estándar es de 10,000 dólares, se podrá ajustar esta tarifa de acuerdo a lo que consideren las autoridades estadounidenses, alineándose a las exigencias que refieren las políticas migratorias de Trump.
A continuación te compartimos la lista oficial de países que deberán alinearse a esta fianza de 15,000 dólares como máximo, de acuerdo a lo publicado por el Departamento de Estado, en voz de la portavoz Tammy Bruce, quien en conferencia de prensa reveló dicha información.
¿Cuáles son los países que deberán pagar fianza de 15,000 dólares si solicitan visa para Estados Unidos? | LISTA
Tammy Bruce indicó que a partir del 20 de agosto, los países que pagarán fianza de hasta 15,000 dólares al solicitar la visa para viajar a Estados Unidos son los siguientes:
Malaui
Zambia
Es importante informar que podrían sumarse en un futuro los siguientes países, tomando en cuenta que se irán también anunciando por etapas:
Chad
Ecuador
Myanmar
Haití
Laos
República del Congo
Esta fianza aplicará únicamente a solicitantes de visas B-1 (negocios) y B2 (turismo), provenientes de países con alto índice de excedencia de estancia, dificultades de verificación o programas de ciudadanía por inversión sin residencia.
¿Cómo funciona la fianza de 15,000 dólares para quienes solicitan visa para Estados Unidos?
De acuerdo a lo compartido a través de The Daily Journal del Gobierno de Estados Unidos, durante la entrevista consular, si el oficial decide que el solicitante es elegible, pero está sujeto a la fianza, negará de manera provisional la visa bajo la disposición INA §221(g) y le indicarán el monto de fianza (ya sean 5,000, 10,000 o 15,000 dólares) y dará instrucciones para pagarla con el Formulario I-352.
Para pagar esa fianza tendrán 30 días y lo podrán hacer en el portal pay.gov. Además, se informó que todos los aquellos solicitantes de visa de Malaui y Zambia que paguen fianza, deberán entrar y salir desde uno de los siguientes aeropuertos:
Boston Logan
JFK en Nueva York
Washington Dulles
Es importante que la ciudadanía sepa que esta fianza es reembolsable, es decir, no es un pago o una tarifa definitiva, sino un depósito de garantía que se devuelve al solicitante si cumple con las condiciones de la visa.
¿Cuando se reembolsa la fianza?
La fianza de 5,000, 10,000 o 15,000 dólares será devuelta si el solicitante:
Sale de Estados Unidos antes o en la fecha autorizada por la visa B-1/B-2.
No entra a Estados Unidos con esa visa (es decir, no la usa).
Le niegan la entrada al llegar al puerto de entrada (aunque ya tenga la visa aprobada).
Se refiere, además, que en estos casos, el solicitante o quien haya pagado la fianza por él, puede solicitar el reembolso completo, siguiendo los procedimientos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través del formulario I-352.
La fianza no se reembolsa si el solicitante:
Permaneces más tiempo del autorizado por su visa.
Solicita un cambio de estatus. Entre los ejemplos manejados son: pedir asilo, cambiar a visa de trabajo o de estudiante, entre otros aspectos más.
No demuestra ante el DHS que salió del país en el tiempo estipulado.
¿Cuál es el objetivo de este programa que impone fianza de 15,000 dólares si solicitan la visa a Estados Unidos?
El gobierno de Estados Unidos informa que el objetivo de este programa piloto que se aplicará en un inicio a ciudadanos solicitantes de Malaui y Zambia, es evaluar la viabilidad operativa de cobrar, procesar y cancelar fianzas como herramienta migratoria ante las políticas establecidas por Donald Trump.
Además, aseguran que esta imposición de fianza servirá como instrumento diplomático para presionar a los países a mejorar sus sistemas de verificación de identidad y reducir también los índices de «visa overstays».