Con una inversión de 28.6 millones de pesos, el INPI ejecutará obras de infraestructura en siete comunidades indígenas de Tabasco durante 2025.
Francisco Uribe
Villahermosa
Por instrucción presidencial, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) ha destinado durante el 2025 un total de 28.6 millones de pesos a programas y proyectos de infraestructura en comunidades indígenas, en beneficio de mil 570 personas que habitan siete localidades de los municipios de Macuspana, Tacotalpa, Tenosique y Nacajuca, de esta entidad.
Según Sebastián Ruiz de la Cruz, director de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, explicó que se trata de cinco obras de infraestructura con inversión de 14.3 millones de pesos; cuatro obras de infraestructura eléctrica por un monto de 5.2 millones y una obra de infraestructura caminera por 9 millones cien mil pesos, que han permitido atender parte de la gran demanda que tienen las comunidades asentadas en la Chontalpa y en la región de Los Pantanos.
La población indígena del estado reside principalmente en los municipios de Centla, Centro, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique, de acuerdo a datos vertidos por Ruiz de la Cruz.
El Programa Sectorial del Gobierno estatal, se asienta que los pueblos indígenas con mayor presencia en Tabasco son los yokot’anos (chontales), que representan el 70%; seguidos porlos choles, con 18%; y los tzeltales, con 3%.
Las lenguas indígenas más representativas de la entidad son: Chontal, Chol, Tzeltal,Maya, Zapoteco, náhuatl, Tzotzil y Zoque, aunque en las últimas décadas ha habido una importante reducción de la población hablante.
En los pueblos indígenas de Tabasco la actividad económica principal la agricultura de autoconsumo, la pesca, la artesanía y cultivan sus tierras bajo el sistema de milpa.
Según el investigador Luis Alfonso Ramírez Carrillo mientras en 1990 el porcentaje de Población Hablante de Lengua Indígena, mayor de cinco años deTabasco, fue de 3.7% con respecto al total de habitantes de la entidad, para 2023 esa proporción bajó a 3.0%.
No obstante, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que de cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tabasco son la yokot’an que representa el 70%; chol, 18%, y tzeltal 3%; existen en menor proporción hablantes de las lenguas maya, tzeltal, tzotzil, náhuatl, zoque, zapoteca.
Panorama nacional
Según datos del Censo de Población y Vivienda, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en México 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19,4 % de la población total del país; siendo 51,4 % (11,9 millones) mujeres y 48,6 % (11,3 millones) hombres. De los 23,2 millones de personas que se autoidentifican como indígenas, 7,1 millones mismos que hablaban alguna lengua indígena y 16,1 millones no.
De igual forma, el Censo registró que el 6,1 % de la población total del país, habla alguna de las 68 lenguas originarias del país, agrupadas en por lo menos 364 variantes, lo que equivale a 7,36 millones de personas, con un porcentaje de mujeres de 51,4 % (3,78 millones), y 48,6 % (3,58 millones), para hombres.
De estos, 6,4 millones también hablaban español y 866 mil, no, siendo solamente cuatro de las 32 entidades federativas que integran el país (Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero), las que cuentan con el 50,5 % del total de hablantes de lengua indígena.
Etnias de Tabasco
1,148 comunidades indígenas
115 son de alta y muy alta marginalidad
28 son de baja y de media marginalidad.
116,000 indígenas
5.2% representan de la población total del estado.
Municipios indígenas:
Centla, Centro, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique
Pueblos indígenas con mayor presencia
Yokot’anos (chontales), que representan el 70%; seguidos por los choles, con 18%; y los tzeltales, con 3%.
Lenguas más representativas:
Chontal, Chol, Tzeltal, Maya, Zapoteco, náhuatl, Tzotzil y Zoque.
Fuente: IMPI, INEGI, Coneval