Francisco Uribe
Villahermosa
En la víspera del arranque del ciclo escolar 2025-2026, en el que más de 700 mil alumnos del nivel básico regresarán a clases, el tema del uso del celular en las aulas escolares volvió a ser tema de controversia.
Todo partió de la propuesta que, en el 2022, hiciera el entonces presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado, José Pablo Flores, quién convirtió a Tabasco en la primera entidad en gestionar para que el uso de los equipos móviles se suspendiera en las aulas escolares.
El asunto, también cobró relevancia a nivel nacional, que el pasado 23 de marzo del 2025, la diputada del Partido del Trabajo, Isidra de la Cruz Rivas, propuso también una iniciativa que fue turnada a la Comisión de Educación y que plantea reformar los artículos 42 y 84 de dicha norma legal, donde se resalta que las horas de clase que tienen las niñas y niños de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) son vitales para su aprendizaje y conocimiento, a fin de fomentar el adecuado desarrollo y adaptación a su entorno educativo, cultural y social.
La idea es apoyada por la Asociación Estatal de Padres de Familia, quien busca impulsar de nueva cuenta el acuerdo para prohibir el uso de celulares a los alumnos durante el horario de clases.
El ex presidente de esta asociación civil, José Atila Montero Acosta, reveló que en la administración pasada se había acordado con los directores que en su reglamento interno prohibieran el uso del celular en el horario de clases.
Por su parte, la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda prohibir el uso de celulares y smartphones en todas las aulas para evitar que alumnas y alumnos se distraigan en su aprendizaje, porque basta con tener un teléfono cerca para desconcentrar a estudiantes, derivado de revisar redes sociales, contestar mensajes o notificaciones y pueden tardar hasta 20 minutos en volver a centrarse en su aprendizaje.
De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que menores de dos años no usen pantallas y que las y los niños de 2 a 5 años no las utilicen más de una hora al día; de 5 a 17 años, limitarlas dos horas al día. Algunos de los efectos del uso excesivo son problemas de conducta, trastornos del sueño, depresión infantil y ansiedad, dificultad para procesar el aprendizaje y la lecto-escritura, así como impacto en el desarrollo del cerebro.
El Dato
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019), en México se cuentan 83.1 millones de usuarios en telefonía celular, lo que significa que el 73.5% de la población de seis años o más hace uso de esta tecnología, dando a entender que ocho de cada diez usuarios de telefonía celular.
CIFRAS:
723 mil 030 alumnas y alumnos de educación básica en Tabasco
5 mil 841 planteles.