A nivel nacional, Capufe cuenta con 220 casetas de cobro, dos de ellas ubicadas en Tabasco: Grijalva I y Chablé, en el municipio de Emiliano Zapata. Se prevé que desaparezca el uso de efectivo.
Francisco Uribe
Villahermosa
Los pagos en efectivo en las 220 casetas de cobro de las autopistas de México, tienen sus días contados, ya que Caminos y Puentes Federales (Capufe), confirmó que a partir del 2026, se implementará el cobro automático a través del tag, un dispositivo electrónico que se adhiere al parabrisas y es leído a distancia unos metros antes de cruzar la caseta con el fin de permitir el paso y hacer el cobro.
Según ha dado a conocer la dependencia federal, el objetivo es agilizar el paso en las principales casetas de cobro del país y limitar el uso de efectivo.
El pago del peaje deberá hacerse a través de IAVE, el tag de Capufe que se vende en 80 pesos y se puede comprar en tiendas de autoservicio, en algunas casetas de alta afluencia y a través de su sitio web.
Para utilizarlo, basta con adherirlo a la parte superior del parabrisas y bajar la velocidad debajo de la zona a la que apunta el pórtico en la caseta de cobro. A través del sitio oficial de Capufe también es posible recargar el saldo del tag ingresando su número a ocho dígitos y el monto a recargar. La empresa estatal ha explicado que los pórticos que se instalarán también serán compatibles y aceptarán pagos con tags de otras compañías, como Pase o Televía.
A nivel nacional, Capufe cuenta con 220 casetas de cobro, dos de ellas ubicadas en Tabasco, la primera, Grijalva I y la segunda situada en Chablé, en el municipio de Emiliano Zapata.
Derivado de los convenios con los ayuntamientos de Centro y de Emiliano Zapata, estos reciben una aportación anual, el primero de 24,533,068, mientras que el segundo 4,847,523.00, según la consulta que Novedades de Tabasco realizó a las respectivas leyes de ingresos 2025 de cada comuna.
Solamente el año pasado la aportación por los puentes nacionales fue de 41 millones 561 mil pesos. Las entidades más beneficiadas fueron: Tabasco, con el puente Grijalva, ubicado en el municipio Centro y Veracruz, con el puente Antonio Dovalí Jaime, ubicado entre los municipios de Cosoleacaque e Ixhuatlán del Sureste.
De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, las aportaciones se destinan a la construcción, mantenimiento, reparación y ampliación de obras de vialidad, en los municipios donde se ubican los puentes.
¿Qué es el TAG y cómo funciona el telepeaje?
-Este sistema se basa en tecnología de comunicación remota, la cual permite la transferencia automática del pago sin que el vehículo tenga que detenerse por completo, asegurando una velocidad constante del flujo vehicular.
-Funciona electrónicamente entre una antena en la plaza de cobro y un dispositivo para los vehículos. La antena se encuentra en la parte superior de un pórtico de las instalaciones, y el aparato debe estar adherido en el parabrisas del automóvil.
-Este dispositivo recibe y envía información al pasar por el pórtico de manera inalámbrica. Cuando se realiza la validación del TAG, la barra o flecha permitirá el paso del vehículo.
-La operación queda registrada en un sistema de la plaza de cobro, para después enviar la información vía satélite al Centro de Control de Peaje, donde se realiza el cobro por el cruce.
Fuente: CAPUFE, ayuntamientos de Centro y Emiliano Zapata