Emilio

Columna: Prospectiva

Por: Emilio de Ygartua M.

Claudia Sheinbaum: «En México el pueblo manda»

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió contundentemente al reciente mensaje del presidente estadounidense Donald Trump, quien había afirmado que tanto México como Canadá operaban bajo la dirección de Washington, y que en las fronteras, a las que calificó de «horribles», era Estados Unidos quien imponía su voluntad. Esta declaración fue hecha en un contexto de discusiones sobre políticas migratorias y de seguridad fronteriza, reavivando el debate sobre la soberanía nacional y la relación bilateral, un tema recurrente en el discurso político estadounidense, especialmente en años electorales.

Las palabras del mandatario de los estadounidense no solo se centraron en la gestión fronteriza, sino que también implicaron una visión de subordinación de los países vecinos a los intereses de Washington. Al calificar las fronteras de «horribles» y afirmar que Estados Unidos «imponía su voluntad», el expresidente busca proyectar una imagen de control absoluto sobre asuntos que, por naturaleza, requieren la cooperación y el respeto mutuo entre naciones soberanas.

Esta retórica, utilizada en su primera administración (2016-2020), pero con mayor énfasis durante su campaña electoral en 2024, tiende a ignorar la complejidad de los lazos económicos, culturales y sociales que unen a México y Estados Unidos.

En su réplica, Sheinbaum enfatizó la autonomía de México, declarando con firmeza que «en México el pueblo manda». Esta frase encapsula la postura de que las decisiones del país se rigen por la voluntad de su gente y no por imposiciones externas.

Su declaración subraya la importancia de la dignidad nacional y la independencia en la formulación de políticas internas y externas, especialmente en temas tan sensibles como la gestión de su territorio y sus fronteras. Al hacerlo, Sheinbaum no solo defendió la soberanía de México frente a las aseveraciones de Trump, sino que también reforzó el mensaje de un gobierno que se compromete a la autodeterminación y a la defensa de los intereses nacionales. La respuesta de la presidenta no es solo una réplica a una declaración puntual, sino que se inscribe en una larga tradición diplomática mexicana de defensa de su soberanía y del principio de no intervención.

En un momento en que la relación bilateral con Estados Unidos enfrenta desafíos constantes en materia de migración, seguridad y comercio, la postura de Sheinbaum sienta un precedente claro sobre el respeto que su administración exigirá en la arena internacional. Su mensaje ratifica la capacidad del país para tomar sus propias decisiones, libre de presiones externas, y subraya la importancia de una política exterior basada en la equidad y la reciprocidad.

Las declaraciones de Trump sobre que en las fronteras «que eran horribles», Estados Unidos manda, tocan un punto sensible en la relación bilateral, ya que la gestión fronteriza ha sido históricamente un tema de tensión entre ambos países. La frontera entre México y Estados Unidos es una de las más transitadas del mundo, con complejos desafíos migratorios, comerciales y de seguridad que requieren cooperación bilateral más que imposiciones unilaterales.

Reconocimiento al Dr. Jorge Gaspar Hernández:

Un Homenaje a la Excelencia Médica en Cardiología

La Junta de Gobierno de la Universidad Olmeca, en el marco del 34º aniversario de esta institución, ha acordado entregar el próximo viernes 10 de octubre un reconocimiento especial a la sobresaliente trayectoria del Dr. Jorge Gaspar Hernández, actual director general del Instituto Nacional de Cardiología. Este honor se materializa en la entrega de su máximo galardón académico, el Doctorado Honoris Causa.

Esta distinción no es solo un acto simbólico de reconocimiento; al tiempo, refleja profundamente la importancia y el alcance de su invaluable labor, así como su impacto transformador en el campo de la salud cardiovascular, tanto a nivel nacional como en la esfera internacional. La extensa experiencia del Dr. Gaspar Hernández, sus innovadoras contribuciones en tratamientos y su inquebrantable compromiso con la formación de las nuevas generaciones de cardiólogos han dejado una huella imborrable en la medicina mexicana y más allá.

La Trayectoria del Dr. Jorge Gaspar Hernández

El Dr. Jorge Gaspar Hernández es un destacado cardiólogo que ha dedicado su vida a la investigación y atención de enfermedades cardiovasculares. Su carrera profesional lo ha llevado a ocupar importantes puestos en diversas instituciones de salud y ha sido responsable de numerosos avances en el diagnóstico y tratamiento de afecciones cardíacas.

A lo largo de su trayectoria, ha publicado múltiples investigaciones que han contribuido significativamente al conocimiento en su especialidad. Uno de los aspectos más relevantes de su carrera es su dirección del Instituto Nacional de Cardiología. Este institución es un referente en el tratamiento de enfermedades del corazón, no solo en México, sino también en otros países. Gracias a su liderazgo, se han implementado innovaciones en la atención clínica y en la formación de nuevos profesionales en la cardiología.

Liderazgo Institucional. Director general del Instituto Nacional de Cardiología, convirtiendo la institución en un referente nacional e internacional.

Investigación Científica. Publicación de múltiples investigaciones que han contribuido significativamente al conocimiento en cardiología.

Innovación Clínica. Implementación de avances en el diagnóstico y tratamiento de afecciones cardíacas.

Impacto en la Educación y la Investigación. El Dr. Gaspar Hernández no solo ha marcado una gran diferencia en la práctica médica, sino que también ha fomentado la educación de nuevas generaciones de especialistas en cardiología. Su compromiso con la enseñanza ha hecho que el Instituto Nacional de Cardiología sea un destino atractivo para estudiantes y profesionales de la salud que buscan profundizar sus conocimientos en esa especialidad.

Esto es particularmente relevante en la actualidad, donde el avance de las tecnologías y el conocimiento científico son fundamentales para el desarrollo de la medicina.

Desde su creación, la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud «Dr. Antonio Osuna Rodríguez», de la Universidad Olmeca, se ha comprometido con la formación de profesionales altamente capacitados. La colaboración con figuras prominentes como el Dr. Gaspar Hernández fortalece este objetivo. El intercambio de conocimientos y experiencias en la educación es imprescindiblemente beneficioso para los estudiantes y enriquece la formación académica que reciben.

Un Reconocimiento Significativo

La investidura del Dr. Jorge Gaspar Hernández con el Doctorado Honoris Causa por parte de nuestra Casa de Estudios, honra una trayectoria profesional intachable y una vida dedicada al servicio. Este acto será un justificado reconocimiento a su invaluable contribución a la comunidad médica, su impacto pionero en la salud pública y su liderazgo transformador en el campo de la cardiología.

Esta significativa distinción no solo celebra los logros académicos y científicos del Dr. Gaspar Hernández, sino que también sirve como una poderosa fuente de inspiración y estímulo para todos aquellos profesionales y estudiantes que aspiran a la excelencia y la innovación en sus respectivas disciplinas y vocaciones.

Reconocimiento a la Excelencia Académica

El Doctorado Honoris Causa representa el máximo galardón académico que la Universidad Olmeca confiere; simboliza el respeto y la admiración por las figuras que han dejado una huella imborrable en su campo. Este reconocimiento subraya la dedicación, el esfuerzo y los logros extraordinarios del Dr. Gaspar Hernández en el ámbito de la medicina y la investigación cardiovascular, elevándolo como un referente indiscutible.

Impacto Inspirador en la Comunidad. La labor del Dr. Jorge Gaspar Hernández va más allá de sus contribuciones directas a la ciencia y la práctica médica; su trayectoria se erige como un faro de motivación. Este reconocimiento es un estímulo para las nuevas generaciones de profesionales, impulsándolos a perseguir la excelencia, la ética y el compromiso social, valores que el Dr. Gaspar Hernández ha encarnado a lo largo de su carrera.

Fortalecimiento del Compromiso Institucional. Al homenajear a líderes de la talla del Dr. Gaspar Hernández, la Universidad Olmeca refuerza su inquebrantable compromiso con la calidad educativa y la formación de profesionales altamente capacitados. Esta distinción es una reafirmación de los principios de la universidad, que busca no solo transmitir conocimientos, sino también inspirar a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio y líderes en sus respectivos campos.

Al homenajear a líderes visionarios en el campo de la salud, como el Dr. Jorge Gaspar Hernández, la Universidad Olmeca no solo celebra un legado individual, sino que también reafirma y proyecta su compromiso intrínseco con la formación de profesionales éticos, competentes y profundamente comprometidos. Estos profesionales estarán no solo preparados para enfrentar los desafíos complejos que presenta el actual contexto de salud global, sino también para innovar y liderar el camino hacia un futuro con mayor bienestar y equidad en la atención médica.

Oportunidad para los Estudiantes

La visita del Dr. Gaspar Hernández a Tabasco, donde recibirá esta distinción, representa una ocasión única para los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y de otras instituciones locales, para profesionales de la medicina que quieran fortalecer su ruta de aprendizaje en esta especialidad.

Su presencia y su disposición para compartir su experiencia permitirán a los jóvenes profesionales aprender de una autoridad en el campo de la cardiología.

Poder escuchar a un especialista de su talla no solo inspira, sino que también puede abrir puertas a nuevas oportunidades y posibilidades en sus futuras carreras en el área de la Salud.

El Legado del Dr. Jorge Gaspar Hernández

El impacto del trabajo del Dr. Jorge Gaspar Hernández trasciende su labor diaria en el Instituto Nacional de Cardiología. Su legado se manifiesta en diversas áreas que han transformado la cardiología en México y más allá:

  • Los avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares: El Dr. Gaspar Hernández ha sido pionero en la implementación de técnicas y procedimientos innovadores que han mejorado significativamente la precisión diagnóstica y la eficacia terapéutica de las afecciones cardíacas. Su visión ha permitido que el Instituto Nacional de Cardiología esté a la vanguardia en la aplicación de tecnologías de punta, beneficiando directamente a innumerables pacientes con mejores pronósticos y calidad de vida.
  • La formación de generaciones de cardiólogos que ahora atienden pacientes en todo el país: Uno de los pilares de su legado es su incansable dedicación a la educación médica. Bajo su guía, miles de estudiantes y residentes han recibido una formación de excelencia, convirtiéndose en profesionales altamente capacitados que hoy en día ejercen en diversas instituciones de salud a lo largo y ancho del territorio nacional. Su influencia ha moldeado la práctica de la cardiología en México, asegurando un futuro de atención de calidad.
  • Las investigaciones publicadas que han contribuido al conocimiento global en cardiología: La labor investigadora del Dr. Gaspar Hernández ha sido prolífica y de alto impacto. Sus estudios y publicaciones en revistas científicas de prestigio han aportado conocimientos fundamentales sobre la fisiopatología, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Estas contribuciones no solo han enriquecido la literatura médica, sino que también han impulsado nuevas líneas de investigación a nivel internacional.
  • El posicionamiento del Instituto Nacional de Cardiología como referente internacional a partir de un legado histórico de esa institución a lo largo de los años: Gracias a su liderazgo y visión estratégica, el Instituto Nacional de Cardiología ha consolidado su reputación como una institución de élite en la cardiología mundial. Su gestión ha fomentado un ambiente de excelencia clínica, investigación de vanguardia y formación académica rigurosa, lo que ha permitido al Instituto atraer talento y colaboraciones de diversas partes del mundo, reafirmando su papel como un faro de conocimiento y atención en la especialidad.

El reconocimiento al Dr. Jorge Gaspar Hernández por parte de la Universidad Olmeca será un evento de gran relevancia en la historia de esta institución y un homenaje merecido a la excelencia en el ámbito de la salud. Su contribución a la cardiología y a la formación de nuevos profesionales establece un modelo a seguir en la comunidad académica, brindando esperanza y motivación a aquellos que aspiran a dejar una huella en el campo de la medicina.

Este evento a realizarse el viernes 10 de octubre próximo, tiene dos componentes importantes: un tributo a un profesional excepcional de la salud y, a su vez, una reafirmación del compromiso continuo de la Universidad Olmeca con la educación de calidad y la investigación en salud.

La celebración del acto protocolario será, sobre todo, un llamado a la comunidad académica para continuar trabajando en pro del bienestar social y el desarrollo de la salud pública en nuestra entidad y en el país, como ha sido y seguirá siendo el objetivo de esta Casa de Estudios.

“Estamos ante una aceleración sin precedentes impulsada por la convergencia entre digitalización, transición energética y ciencia aplicada”: Josú Gómez Barrutia

El doctor Josu Gómez Barrutia señala en su artículo publicado en el diario en español “Siglo XXI”, que nos encontramos en un momento histórico de aceleración sin precedentes, impulsada por la convergencia entre la digitalización, la transición energética y la ciencia aplicada. Josú Gómez Barrutia, Doctor Honoris Causa por la Universidad Olmeca de Tabasco, México y por la ODAEE, analiza en este artículo cómo estas fuerzas están transformando nuestra sociedad a un ritmo vertiginoso.

Señala que la digitalización, “con sus avances exponenciales en inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT) y análisis de big data, está redefiniendo la eficiencia y las posibilidades en todos los sectores.”

Paralelamente, la transición energética, plantea, “emerge como un imperativo global, impulsando un cambio masivo hacia fuentes renovables y la búsqueda de una mayor sostenibilidad, desde la movilidad hasta la industria. A su vez, la ciencia aplicada no cesa de producir descubrimientos revolucionarios en campos como la biotecnología, la nanotecnología y la ciencia de materiales, que se traducen rápidamente en aplicaciones prácticas y disruptivas.”

La verdadera potencia de esta aceleración, destaca el también Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades y Escuelas de Negocios, “radica en la interconexión y retroalimentación entre estos tres pilares. Por ejemplo, las herramientas digitales son cruciales para optimizar la gestión de las redes de energía renovable, mientras que los avances científicos en nuevos materiales pueden mejorar la eficiencia de los dispositivos digitales o las soluciones energéticas. Esta convergencia crea un ciclo virtuoso de innovación que impulsa el progreso a una velocidad nunca antes vista, planteando tanto desafíos como oportunidades para el futuro.”

La convergencia tecnológica como motor de cambio

Digitalización. Transformación de procesos analógicos a digitales, permitiendo mayor eficiencia y nuevos modelos de negocio.

Transición Energética. Cambio de paradigma desde combustibles fósiles hacia energías renovables y sostenibles.

Ciencia Aplicada. Implementación práctica de descubrimientos científicos para resolver problemas reales.

Como señala Josú Gómez Barrutia “la interacción entre estos tres pilares está generando una aceleración sin precedentes en el desarrollo tecnológico y social. Esta convergencia no es casual, sino el resultado de décadas de avances paralelos que ahora confluyen de manera sinérgica.”

La digitalización, más allá de la simple conversión de información a formato digital, engloba una profunda transformación en la forma en que interactuamos con la información y el mundo. Impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la computación en la nube, ha redefinido la eficiencia operativa, la personalización de servicios y la creación de valor. Desde la automatización industrial hasta la medicina de precisión, su alcance es vasto, permitiendo optimizar procesos, predecir tendencias y conectar dispositivos a una escala sin precedentes.

La transición energética representa un cambio fundamental en nuestro modelo de producción y consumo de energía. Su objetivo es desplazar gradualmente los combustibles fósiles por fuentes renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica. Este imperativo global no solo busca mitigar el cambio climático, sino también fortalecer la seguridad energética y promover un desarrollo más sostenible. Implica no solo la generación limpia, sino también la optimización del consumo a través de redes inteligentes (smart grids), el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía y la promoción de la eficiencia energética en todos los sectores, desde el transporte hasta la edificación.

Finalmente, la ciencia aplicada actúa como el puente entre el conocimiento puro y la innovación práctica. Campos como la biotecnología, la nanotecnología y la ciencia de materiales están produciendo descubrimientos que se traducen rápidamente en soluciones disruptivas. Desde nuevos fármacos y terapias genéticas hasta materiales ultra resistentes o baterías de mayor densidad energética, la ciencia aplicada impulsa la creación de las herramientas y soluciones que hacen posible la digitalización y la transición energética, cerrando el círculo de esta poderosa convergencia.

Es la interconexión dinámica entre estos tres dominios lo que realmente potencia la aceleración que vivimos. Por ejemplo, las herramientas digitales son cruciales para optimizar la gestión de las redes de energía renovable, mientras que los avances científicos en nuevos materiales pueden mejorar la eficiencia de los dispositivos digitales o las soluciones energéticas. Esta sinergia crea un ciclo virtuoso de innovación que impulsa el progreso a una velocidad nunca antes vista, planteando tanto desafíos como oportunidades para el futuro global.

Impacto de la digitalización en la sociedad actual

La digitalización, como destaca el autor en su artículo publicado en el diarioSiglo XXI, ha transformado radicalmente nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Este proceso se ha intensificado en los últimos años, creando un ecosistema digital que permea todas las áreas de la sociedad.

  • Transformación de industrias tradicionales
  • Nuevos modelos de negocio basados en plataformas
  • Democratización del acceso a la información
  • Cambios en los patrones de consumo y comportamiento

Esta revolución digital, según analiza el Doctor Honoris Causa por la Universidad Olmeca de Tabasco, está acelerando todos los procesos de innovación y creando oportunidades sin precedentes para el desarrollo económico y social.

La transición energética como imperativo global

Modelo energético tradicional. Basado en combustibles fósiles con alto impacto ambiental y recursos limitados.

Proceso de transición. Implementación gradual de tecnologías renovables y políticas de sostenibilidad.

Nuevo paradigma energético. Sistema basado en energías renovables, descentralizado y con menor impacto ambiental.

La transición energética representa uno de los desafíos y oportunidades más significativos de nuestra era. No se trata simplemente de un cambio en la fuente de energía, sino de una transformación profunda en cómo producimos, distribuimos y consumimos energía a nivel mundial. La urgencia de esta transición radica en la creciente evidencia del cambio climático, impulsado por la quema de combustibles fósiles, así como en la necesidad de garantizar la seguridad energética y la sostenibilidad a largo plazo frente a recursos finitos.

Este movimiento global hacia un modelo más limpio y sostenible implica no solo la adopción masiva de fuentes renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, sino también el desarrollo y la implementación de tecnologías habilitadoras clave.

Esto incluye sistemas avanzados de almacenamiento de energía, redes eléctricas inteligentes (smart grids) que optimizan el flujo y la demanda, y soluciones de eficiencia energética en todos los sectores, desde la industria y el transporte hasta los hogares. La innovación en materiales y procesos es fundamental para mejorar el rendimiento y reducir los costos de estas tecnologías, haciéndolas cada vez más competitivas.

Como señala Josu Gómez Barrutia, la transición energética no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica sin precedentes. El cambio hacia un modelo energético sostenible está creando nuevos sectores industriales y transformando los existentes, generando empleo y desarrollo tecnológico.

Este viraje representa una nueva revolución industrial, donde la inversión en I+D, la capacitación de talento y la creación de infraestructura verde son pilares fundamentales para el crecimiento económico y la competitividad de las naciones en el siglo XXI. Además, permite a los países reducir su dependencia de fuentes energéticas volátiles y fortalecer su autonomía.

El papel de la ciencia aplicada en la aceleración tecnológica. Gómez Barrutia, destaca en su artículo la importancia crucial de la ciencia aplicada como catalizador de la convergencia entre digitalización y transición energética. La investigación científica orientada a resolver problemas concretos está acelerando el desarrollo de soluciones innovadoras.

Investigación en materiales avanzados. Desarrollo de nuevos materiales con propiedades específicas para aplicaciones en energía y electrónica.

Biotecnología y bioingeniería. Aplicación de procesos biológicos para crear soluciones sostenibles en diversos sectores.

Inteligencia artificial y computación avanzada. Desarrollo de algoritmos y sistemas que optimizan procesos y generan nuevos conocimientos.

Sinergias entre digitalización y transición energética

Redes eléctricas inteligentes. La digitalización permite la creación de redes eléctricas inteligentes (smart grids) que optimizan la distribución de energía, integran fuentes renovables y permiten una gestión más eficiente de los recursos energéticos.

Movilidad eléctrica conectada. Los vehículos eléctricos combinados con tecnologías digitales crean ecosistemas de movilidad inteligente, reduciendo emisiones y optimizando el transporte urbano.

Edificios inteligentes y eficientes. La integración de sistemas digitales en la construcción permite crear edificios que optimizan su consumo energético y reducen su huella ambiental.

Como analiza Gómez Barrutia en su artículo del diario Siglo XXI, estas sinergias entre digitalización y transición energética están creando un círculo virtuoso de innovación. Las tecnologías digitales hacen más eficiente la implementación de soluciones energéticas sostenibles, mientras que la transición energética impulsa nuevos desarrollos en el ámbito digital.

Desafíos de la aceleración tecnológica

Brecha digital y energética. El riesgo de que la aceleración tecnológica aumente las desigualdades entre regiones y grupos sociales con diferente acceso a tecnologías digitales y energéticas.

Adaptación del marco regulatorio. La necesidad de actualizar leyes y regulaciones para adaptarse al ritmo acelerado de cambio tecnológico y garantizar un desarrollo equitativo y seguro.

Transformación del mercado laboral. El impacto en el empleo y la necesidad de recualificación de trabajadores para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Seguridad y privacidad. Los retos asociados a la protección de datos y la ciberseguridad en un entorno cada vez más digitalizado y conectado.

Josú Gómez Barrutia, en su análisis para Siglo XXI, advierte que estos desafíos requieren una respuesta coordinada entre gobiernos, empresas y sociedad civil. La aceleración sin precedentes que estamos experimentando debe gestionarse de manera que maximice los beneficios y minimice los riesgos para toda la sociedad.

Oportunidades para México en la convergencia tecnológica

Acerca de México el autor señala que nuestro país “tiene un potencial extraordinario para aprovechar esta convergencia tecnológica y posicionarse como líder regional en la nueva economía digital y sostenible. La nación cuenta con una combinación única de recursos naturales, una ubicación geográfica estratégica y una demografía favorable que la sitúan en una posición ventajosa para capitalizar las tendencias globales de digitalización y transición energética.”

Potencial solar. México es el segundo país con mayor potencial de energía solar en América Latina, lo que representa una base sólida para el desarrollo de proyectos de energía limpia a gran escala y la atracción de inversiones en el sector.

Penetración digital. Crecimiento significativo de la penetración digital en México en la última década, reflejando una creciente adopción de tecnologías y una base de usuarios cada vez más conectada, impulsando el comercio electrónico y los servicios digitales.

Talento joven. Porcentaje de la población mexicana menor de 25 años, lo que ofrece un «bono demográfico» con un vasto potencial para liderar la transformación digital y energética, siempre que se invierta en educación y capacitación especializada.

Este escenario de oportunidades se traduce en diversos frentes de desarrollo. Por un lado, la capacidad de México para generar energía renovable a bajo costo puede atraer industrias que buscan reducir su huella de carbono, mientras que, por otro, su creciente infraestructura digital facilita la implementación de soluciones de Industria 4.0, ciudades inteligentes y la expansión de la economía del conocimiento.

Gómez Barrutia subraya la importancia de que México desarrolle políticas públicas robustas que fomenten la innovación y la colaboración estratégica. “Es crucial construir puentes efectivos entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas para crear un ecosistema favorable que impulse la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de talento. Solo así se podrá asegurar que México no solo participe, sino que lidere activamente en esta nueva era de convergencia tecnológica global.”

El futuro de la convergencia tecnológica

En su análisis señala que la convergencia entre digitalización, transición energética y ciencia aplicada no solo continuará, sino que se acelerará exponencialmente en las próximas décadas, delineando un panorama tecnológico radicalmente diferente al actual. Este proceso, que él describe como una «aceleración sin precedentes», redefinirá los fundamentos de nuestra sociedad y economía.

La interconexión cada vez más profunda de estas áreas está gestando innovaciones que superan las capacidades humanas y transforman industrias enteras. Estamos presenciando cómo la inteligencia artificial optimiza la gestión de redes energéticas, cómo la biotecnología desarrolla nuevas fuentes de energía sostenible y cómo los materiales avanzados, diseñados digitalmente, son clave para la eficiencia en ambos campos. Esta sinergia promete una era de soluciones más inteligentes, eficientes y sostenibles.

«Estamos ante una aceleración sin precedentes impulsada por la convergencia entre digitalización, transición energética y ciencia aplicada, que transformará fundamentalmente nuestra sociedad en las próximas décadas.»

Esta declaración del doctor Josú Gómez Barrutia subraya la magnitud de la transformación que se avecina. No se trata solo de avances incrementales, sino de una reestructuración fundamental de cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La infraestructura de nuestras ciudades se volverá «inteligente», capaz de autorregularse y optimizar el consumo de energía; la movilidad será eléctrica y completamente conectada; y la producción industrial, bajo el paradigma de la Industria 4.0, será más limpia y personalizada gracias a la fusión de lo digital y lo físico.

Esta visión del futuro planteada en su artículo, nos invita a reflexionar profundamente sobre cómo podemos prepararnos, como sociedad y como individuos, para un mundo en constante y acelerada transformación. Implica no solo la adaptación a nuevas tecnologías, sino también la revisión de nuestros modelos educativos, marcos regulatorios y éticos para asegurar que esta aceleración beneficie a todos y no solo a unos pocos. La clave residirá en nuestra capacidad para fomentar la innovación responsable y construir una sociedad más resiliente y equitativa ante estos cambios.

La anticipación y la proactividad serán esenciales para capitalizar las oportunidades que esta convergencia ofrece, mitigando al mismo tiempo los desafíos que inevitablemente surgirán, como la brecha digital, la ciberseguridad o la redefinición del mercado laboral. Es un llamado a la acción para gobiernos, empresas, academia y ciudadanos para colaborar en la construcción de un futuro que no solo sea tecnológicamente avanzado, sino también social y ambientalmente consciente.

Conclusiones: Preparándonos para la aceleración tecnológica

Educación y formación continua.Desarrollar sistemas educativos flexibles que preparen a las personas para adaptarse a un entorno tecnológico en constante cambio.

Colaboración multidisciplinar. Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los complejos desafíos de la convergencia tecnológica.

Políticas públicas adaptativas. Crear marcos regulatorios que evolucionen al ritmo del cambio tecnológico, promoviendo la innovación y protegiendo el interés público.

Enfoque ético y centrado en las personas. Asegurar que la aceleración tecnológica sirva para mejorar la vida de todas las personas y reducir las desigualdades.

Como concluye Josu, la aceleración sin precedentes que estamos experimentando representa tanto un desafío como una oportunidad histórica. La forma en que respondamos a esta convergencia tecnológica determinará en gran medida el futuro de nuestra sociedad y nuestro planeta.

A debate futuro de INE y plurinominales: un siglo de historia democrática

(Este artículo de Prospectiva se nutre de la información publicada en el periódico Excélsior (Lunes 11 de agosto de 2025, Páginas 6 y 7 de su Sección Nacional)

La democracia mexicana, forjada a lo largo de un siglo de transformaciones políticas y sociales, se encuentra una vez más en un punto de inflexión. El futuro del Instituto Nacional Electoral (INE) y la figura de los diputados plurinominales se ha convertido en el epicentro de un debate nacional que trasciende las diferencias partidistas y toca el corazón de la representatividad ciudadana.

Este análisis busca desentrañar las raíces históricas de estas instituciones, comprender su evolución y los desafíos que enfrentan en el contexto actual. Exploraremos cómo la construcción de un sistema electoral confiable ha sido clave para la transición democrática del país, y por qué la discusión sobre su configuración futura es tan relevante para el rumbo de México.

La trayectoria democrática de México ha sido un camino complejo y constante, marcado por diversas reformas y adaptaciones que han buscado fortalecer la participación ciudadana y garantizar procesos electorales equitativos. Desde los primeros intentos por establecer instituciones imparciales hasta la consolidación de órganos autónomos, cada etapa ha contribuido a edificar la arquitectura electoral que hoy conocemos. El INE, como árbitro de la contienda, y la figura de los legisladores plurinominales, diseñados para asegurar la pluralidad y representatividad de las minorías, son pilares fundamentales de este andamiaje.

El debate actual no es una mera disputa política, sino una reflexión profunda sobre los principios democráticos que rigen la nación. Se cuestiona la eficacia, el costo y la pertinencia de estas figuras en un escenario político en constante cambio, donde la exigencia ciudadana por mayor transparencia y rendición de cuentas es cada vez más palpable. Las voces que abogan por cambios argumentan la necesidad de optimizar recursos y redefinir el modelo de representación, mientras que quienes defienden el esquema actual subrayan la importancia de preservar la autonomía electoral y proteger la diversidad de ideas en el Congreso.

Este análisis se adentrará en las múltiples dimensiones de esta discusión, examinando los argumentos de cada postura y proyectando las posibles implicaciones de las reformas propuestas. Entender este debate es esencial para comprender el destino de la vida democrática en México y el compromiso con los valores de participación y representatividad que han definido su historia contemporánea.

Orígenes del sistema electoral mexicano

1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tras la Revolución Mexicana.

1929. Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del actual PRI, que dominaría la política mexicana durante décadas.

1946. Creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, primer antecedente institucional del actual INE.

1977. Reforma política que introduce los diputados plurinominales para dar representación a las minorías.

El sistema electoral mexicano tiene sus raíces en la Constitución de 1917, pero ha evolucionado significativamente a lo largo de un siglo. La creación de instituciones electorales y la introducción de mecanismos de representación proporcional fueron respuestas a la necesidad de democratizar un sistema inicialmente dominado por un partido hegemónico.

La evolución del árbitro electoral. La institución encargada de organizar las elecciones en México ha pasado por diversas transformaciones:

  • 1946: Comisión Federal de Vigilancia Electoral
  • 1951: Comisión Federal Electoral
  • 1990: Instituto Federal Electoral (IFE)
  • 2014: Instituto Nacional Electoral (INE)

Cada transformación ha buscado fortalecer la autonomía y capacidad técnica del árbitro electoral, alejándolo gradualmente del control gubernamental.

El nacimiento de los plurinominales. La figura de los diputados plurinominales fue introducida en México mediante la reforma política de 1977, impulsada por el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, durante el gobierno de José López Portillo.

Objetivo original. Dar representación a las minorías políticas en un contexto de partido hegemónico, permitiendo que partidos con apoyo significativo pero insuficiente para ganar distritos tuvieran presencia en el Congreso.

Mecanismo. Asignación de curules según el porcentaje de votos obtenidos por cada partido a nivel nacional, complementando el sistema de mayoría relativa en distritos uninominales.

Evolución. Inicialmente se establecieron 100 diputados plurinominales, número que aumentó a 200 en 1986, configurando la actual composición de 500 diputados (300 de mayoría relativa y 200 plurinominales).

Esta reforma representó un parteaguas en la historia política mexicana, abriendo la puerta a una mayor pluralidad en el Congreso y sentando las bases para la transición democrática que se consolidaría décadas después.

La ciudadanización del proceso electoral. Un elemento fundamental en la evolución democrática de México ha sido la progresiva ciudadanización del proceso electoral, que ha transitado de un sistema controlado por el gobierno a uno donde los ciudadanos son los protagonistas.

Control gubernamental. Hasta la década de 1990, el gobierno federal tenía un papel preponderante en la organización de las elecciones, lo que generaba desconfianza sobre la imparcialidad del proceso.

Reforma de 1990. Creación del IFE como organismo público con participación de consejeros ciudadanos, aunque todavía con presencia gubernamental.

Reforma de 1996. Salida del Secretario de Gobernación de la presidencia del Consejo General del IFE, consolidando su autonomía.

Actualidad. El INE es un organismo constitucional autónomo dirigido por ciudadanos sin filiación partidista y con la participación de millones de ciudadanos como funcionarios de casilla.

Las reformas electorales clave

Reforma de 1977

  • Introdujo los diputados plurinominales
  • Reconoció a los partidos como entidades de interés público
  • Facilitó el registro de nuevos partidos políticos

Reforma de 1990

  • Creó el Instituto Federal Electoral (IFE)
  • Estableció el Tribunal Federal Electoral
  • Desarrolló un nuevo padrón electoral y credencial para votar con fotografía

Reforma de 1996

  • Otorgó plena autonomía al IFE
  • Incorporó el Tribunal Electoral al Poder Judicial
  • Estableció reglas más equitativas de financiamiento

Reforma de 2014

  • Transformó el IFE en INE
  • Nacionalizó la organización electoral
  • Reguló la reelección legislativa

Estas reformas han configurado el actual sistema electoral mexicano, producto de un largo proceso de negociación y ajuste entre las distintas fuerzas políticas del país. Cada una respondió a demandas específicas de su momento histórico y contribuyó a la construcción de instituciones más sólidas y confiables.

El debate sobre los plurinominales

Argumentos a favor

  • Garantizan la representación de minorías políticas
  • Permiten una composición del Congreso más proporcional al voto ciudadano
  • Facilitan la pluralidad política y el debate democrático
  • Evitan la sobrerrepresentación de partidos mayoritarios

Argumentos en contra

  • No tienen una vinculación directa con los electores de un distrito específico
  • Generan costos adicionales al erario público
  • Pueden favorecer a las cúpulas partidistas que controlan las listas
  • En un sistema más plural, ya no cumplen su función original

El debate sobre la permanencia o modificación del sistema de representación proporcional refleja visiones distintas sobre el modelo democrático que debe prevalecer en México. Mientras algunos sectores abogan por un sistema mayoritario puro, otros defienden la necesidad de mantener mecanismos que garanticen la representación de todas las corrientes políticas.

El INE: fortalezas y desafíos

Fortalezas

  • Autonomía constitucional que garantiza su independencia
  • Capacidad técnica y logística para organizar elecciones complejas
  • Credibilidad internacional como referente en materia electoral
  • Sistema profesional de carrera que asegura personal especializado

Desafíos

  • Alto costo operativo que genera críticas sobre su presupuesto
  • Politización en la designación de consejeros
  • Adaptación a nuevas formas de comunicación política digital
  • Mantener la confianza ciudadana en un contexto de polarización

El Instituto Nacional Electoral ha sido pieza clave en la transición y consolidación democrática de México. Sin embargo, enfrenta retos importantes en un contexto donde su estructura, funciones y presupuesto son objeto de intenso debate público.

Propuestas de reforma actuales

En el contexto político actual, diversas fuerzas han planteado propuestas de reforma al sistema electoral mexicano, con énfasis en dos aspectos fundamentales: la estructura del INE y el sistema de representación proporcional. Estas iniciativas surgen de la percepción de la necesidad de optimizar el gasto público y profundizar la legitimidad democrática, aunque han generado un amplio espectro de opiniones y un intenso debate nacional.

Reforma al INE

  • Reducción del número de consejeros electorales: Se propone disminuir la cantidad de integrantes del Consejo General del INE, argumentando eficiencia y ahorro presupuestario. Sin embargo, críticos señalan que esto podría concentrar el poder y dificultar la deliberación plural.
  • Elección popular de consejeros y magistrados electorales: Esta medida busca que los ciudadanos elijan directamente a quienes dirigen los órganos electorales, en un esfuerzo por democratizar su designación y reducir la politización partidista en el proceso. Los opositores advierten sobre el riesgo de partidizar aún más los cargos técnicos y comprometer la imparcialidad.
  • Disminución del presupuesto y estructura operativa: Las propuestas plantean recortes significativos al financiamiento del INE y a su estructura burocrática, con el objetivo de hacer la operación electoral más austera. Preocupan los posibles efectos en la capacidad del instituto para organizar procesos complejos y garantizar la capacitación ciudadana.
  • Mayor control sobre organismos públicos locales electorales (OPLEs): Se busca centralizar funciones que actualmente recaen en los OPLEs para evitar duplicidad y fortalecer la coordinación nacional. Esto generaría un debate sobre el balance entre la autonomía local y la eficiencia centralizada.

Reforma a plurinominales

  • Eliminación total de diputados y senadores plurinominales: Algunos sectores proponen erradicar por completo esta figura, argumentando que ha dejado de cumplir su función original de representación de minorías y que genera un gasto innecesario, además de una supuesta falta de vínculo directo con los electores.
  • Reducción significativa de su número (de 200 a 100 diputados): Una alternativa a la eliminación total es reducir drásticamente el número de curules plurinominales, buscando un equilibrio entre la representatividad y la eficiencia. En este punto la presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado que esta decisión se realice a través de una consulta ciudadana, lo que ha abierto un nuevo frente de discusión sobre la viabilidad y legitimidad de este mecanismo para definir reformas constitucionales.
  • Modificación en los mecanismos de asignación: Se han planteado ajustes en la fórmula de asignación de estos escaños para buscar una mayor proporcionalidad o, por el contrario, favorecer a las mayorías relativas, dependiendo de la visión política.
  • Establecimiento de requisitos adicionales para su designación: Propuestas para exigir mayores criterios de experiencia, trayectoria o representatividad a los candidatos plurinominales, buscando elevar el perfil de los legisladores y su conexión con la sociedad.

Estas propuestas han generado un intenso debate nacional sobre el futuro del sistema democrático mexicano, con posiciones encontradas respecto a sus posibles beneficios y riesgos. Mientras sus promotores argumentan que son esenciales para un sistema más justo, austero y eficiente, sus críticos advierten sobre un posible debilitamiento de la autonomía electoral, una reducción de la pluralidad política en el Congreso y un retroceso en los avances democráticos logrados en las últimas décadas. La discusión abarca desde aspectos técnicos y presupuestarios hasta principios fundamentales de la representación democrática y la participación ciudadana.

El resultado de este debate y las decisiones que se tomen al respecto podrían redefinir de manera significativa el panorama político y electoral de México en los próximos años.

Impacto de las reformas en el sistema de partidos

Las sucesivas reformas electorales han transformado profundamente el sistema de partidos en México, pasando de un sistema de partido hegemónico a uno multipartidista. La introducción de los plurinominales y el fortalecimiento de las instituciones electorales han sido factores clave en esta evolución.

El aumento en el número de partidos políticos refleja una mayor pluralidad, pero también plantea desafíos en términos de gobernabilidad, formación de coaliciones y fragmentación del voto. Cualquier reforma futura deberá considerar cuidadosamente su impacto en este delicado equilibrio.

Perspectiva internacional comparada

El debate sobre el sistema electoral mexicano puede enriquecerse enormemente al observar y analizar las diversas experiencias internacionales en materia de organismos electorales, sistemas de representación y mecanismos de participación ciudadana. Cada país ha desarrollado modelos que responden a su propia trayectoria histórica, su cultura política y sus necesidades específicas, ofreciendo un abanico de soluciones y desafíos que pueden servir como referencia para las discusiones en México.

Estados Unidos. Se caracteriza por un sistema electoral altamente descentralizado, donde la administración de las elecciones recae principalmente en los estados y condados, sin un organismo nacional centralizado con autoridad sobre todos los procesos. Predomina un sistema mayoritario («first-past-the-post») en la mayoría de las elecciones, lo que tiende a generar sistemas bipartidistas y reduce la representación proporcional de partidos minoritarios en el Congreso.

Alemania. Implementa un sofisticado sistema mixto de representación proporcional personalizada, considerado un referente mundial. Los votantes emiten dos sufragios: uno para un candidato de distrito (mayoría simple) y otro para una lista de partido (proporcional). Esto permite una combinación de representación directa y proporcionalidad general del Bundestag, garantizando que el reparto de escaños refleje la fuerza de los partidos a nivel nacional. La administración electoral está en manos de oficinas federales y estatales independientes.

España. Utiliza un sistema de representación proporcional con listas cerradas y bloqueadas, donde el método D’Hondt se aplica para la asignación de escaños en circunscripciones provinciales. El Tribunal Constitucional y la Junta Electoral Central, un organismo autónomo que se constituye para cada proceso electoral, son las principales autoridades en materia electoral, aunque esta última no posee la permanencia ni la estructura administrativa de un organismo como el INE.

Brasil. Cuenta con el Tribunal Superior Electoral (TSE), un órgano con amplia autonomía que forma parte del Poder Judicial y tiene funciones tanto jurisdiccionales como administrativas, incluyendo la organización de elecciones, el registro de partidos y la regulación de campañas. Para el legislativo, opera un sistema proporcional con voto preferencial, donde los electores pueden elegir candidatos individuales dentro de una lista de partido, lo que añade una capa de complejidad y personalización a la representación.

Canadá. Adopta un sistema parlamentario tipo Westminster y un sistema electoral mayoritario simple («first-past-the-post») en distritos uninominales. Esta configuración tiende a producir gobiernos de mayoría y fomenta el bipartidismo o el predominio de pocos partidos grandes. Elecciones Canadá es la institución independiente y no partidista encargada de la administración de elecciones federales, enfocándose en la imparcialidad y la accesibilidad del voto.

Francia. Su sistema es semi-presidencial y utiliza un sistema de dos vueltas para las elecciones presidenciales y legislativas. Aunque es un sistema mayoritario, la segunda vuelta permite que se formen alianzas y se consolide el apoyo detrás de los candidatos, lo que puede dar lugar a una distribución de escaños que, en cierta medida, refleje la diversidad de opiniones. El Consejo Constitucional juega un papel crucial en la verificación y validación de los resultados electorales.

La experiencia internacional muestra claramente que no existe un modelo único e ideal para un sistema electoral, sino que cada diseño responde a las particularidades históricas, políticas y culturales de cada nación. Lo que funciona eficazmente en un contexto puede no ser adecuado en otro. México, a lo largo de su historia, ha desarrollado un sistema con características propias, combinando elementos de diversos modelos, pero siempre adaptándose a su compleja realidad política y social.

Las comparaciones internacionales son valiosas no para copiar modelos, sino para identificar las ventajas y desventajas de distintas aproximaciones, evaluar sus posibles impactos y enriquecer el diálogo nacional sobre las reformas necesarias para fortalecer la democracia mexicana sin comprometer los avances ya logrados.

El futuro de la democracia mexicana

A un siglo de distancia de los primeros esfuerzos por construir instituciones democráticas en México, el país se encuentra en una encrucijada que definirá el rumbo de su sistema político para las próximas décadas.

El debate sobre el futuro del INE y los plurinominales trasciende lo meramente técnico o administrativo, pues implica definir qué tipo de democracia queremos: una que privilegie la gobernabilidad y la eficiencia, o una que ponga énfasis en la representatividad y la pluralidad.

Cualquier reforma deberá considerar no solo los aspectos prácticos y económicos, sino también los principios fundamentales que han guiado la evolución democrática de México: autonomía, imparcialidad, certeza, legalidad, inclusión y representatividad.

En el artículo publicado por el diario Excelsior se incluye un planteamiento con el que concuerdo totalmente: «La democracia no es un punto de llegada, sino un proceso en constante construcción que requiere del compromiso de todos los actores políticos y de la ciudadanía.» Don Jesus Reyes Heroles señalaba esto de manera recuerrente.

El reto para México es encontrar un equilibrio que permita fortalecer su democracia, haciéndola más eficiente y cercana a la ciudadanía, sin sacrificar los avances logrados tras décadas de esfuerzo colectivo.

La trayectoria de México, desde un sistema de partido hegemónico hasta la consolidación de un pluralismo político, ha sido compleja y llena de desafíos. La creación de instituciones electorales autónomas y la incorporación de figuras como los plurinominales, si bien han sido cruciales para garantizar la diversidad de voces en el congreso y la legitimidad de los procesos, hoy son objeto de un intenso escrutinio.

La tensión entre la necesidad de un gobierno ágil y la demanda de una representación más fiel de la voluntad popular es el eje central de la discusión. En este contexto, la autonomía del INE y su capacidad para operar de forma imparcial son pilares sobre los que se asienta la confianza ciudadana. Garantizar la certeza en los resultados electorales y la estricta aplicación de la legalidad son condiciones indispensables para que cada voto cuente y sea respetado.

Asimismo, la inclusión y la representatividad no deben verse como meros conceptos teóricos, sino como imperativos prácticos para asegurar que todas las voces, especialmente las de minorías y grupos vulnerables, encuentren eco en las instituciones políticas.

El futuro de la democracia mexicana no depende únicamente de la arquitectura legal o institucional, sino también del compromiso cívico de sus ciudadanos y de la capacidad de los actores políticos para dialogar y construir consensos. Es una invitación a la reflexión colectiva sobre los valores que deben orientar la vida pública y a la participación activa en la configuración de un sistema político que responda a las aspiraciones de justicia, equidad y progreso social.

Las decisiones que se tomen en torno a la reforma electoral no solo afectarán la forma en que se vota, sino la esencia misma de la convivencia democrática en el país, delineando si México continuará profundizando su camino hacia una democracia más robusta y participativa.

El smartshoring como alternativa de desarrollo

económico y social para Tabasco

En los últimos años, el concepto de smartshoring ha emergido como una opción viable para México en un entorno de cambios económicos y comerciales. Este modelo se basa en la relocación estratégica de procesos empresariales al interior del país, buscando optimizar recursos y aprovechar ventajas competitivas. Este modelo, que va más allá del simple nearshoring, implica la transferencia de operaciones, servicios o producción a ubicaciones dentro del mismo territorio nacional, priorizando no solo la cercanía geográfica sino también la disponibilidad de talento especializado, infraestructura tecnológica y un entorno propicio para la innovación.

Con la administración de Donald Trump y sus políticas de giro hacia el proteccionismo, muchas empresas que tradicionalmente operaban en el exterior se han visto forzadas a replantear su modelo operativo. Ante las crecientes presiones para relocalizar cadenas de suministro y mitigar riesgos geopolíticos y comerciales, exacerbados por las políticas proteccionistas y la incertidumbre en el comercio internacional, el smartshoring se posiciona como una respuesta estratégica. Permite a las empresas mantener la eficiencia operativa mientras se benefician de costos competitivos y una mayor resiliencia en sus operaciones.

En este contexto, el smartshoring se presenta como una alternativa clave para la reactivación económica y social, particularmente en entidades como Tabasco, que tiene la oportunidad de diversificar su economía más allá de los sectores tradicionales y aprovechar su potencial geográfico y humano.

Desafíos y oportunidades

Tabasco ha dependido históricamente del sector petrolero como su principal fuente de ingresos. Sin embargo, la volatilidad del mercado energético y las dinámicas medioambientales hacen urgente la búsqueda de alternativas económicas sostenibles. Aquí, el smartshoring podría representar un camino hacia la diversificación, no solo generando empleos, sino también impulsando el desarrollo de sectores complementarios que fortalezcan la economía del estado.

La administración de Claudia Sheinbaum y el sector empresarial deben trabajar de manera conjunta para implementar este modelo. Las políticas públicas pertinentes deben articularse alrededor de las cuatro hélices del desarrollo: gobierno, sector empresarial, sociedad civil y academia. Cada uno de estos actores tiene un papel fundamental en la creación de un ecosistema que propicie la inversión y la innovación, esenciales para el smartshoring.

El papel de las instituciones educativas. Las instituciones de educación superior y media superior son vitales en la formación de los profesionales que serán necesarios para enfrentar los requerimientos del smartshoring en Tabasco. Esto implica una revisión urgente de los planes de estudio y la alineación de programas académicos con las necesidades del mercado laboral.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El smartshoring depende en gran medida de la digitalización y el uso eficiente de las tecnologías.

Logística y Cadena de Suministro. El dominio de estos elementos es crucial para optimizar la producción y distribución en un modelo de smartshoring.

Gestión Ambiental. Es importante formar profesionales que entiendan las necesidades de sostenibilidad en el desarrollo económico.

Ciencias Empresariales. La formación en estrategias empresariales y marketing es vital para atraer inversiones y gestionar empresas.

Ingenierías. Profesionales capacitados en ingeniería, específicamente en áreas como automatización y robótica, serán esenciales para operar en un entorno de smartshoring.

Regulación educativa y capacitación

La Secretaría de Educación de Tabasco ha planteado la urgencia de fomentar un enfoque integral que combine la educación técnica y universitaria, permitiendo una transición fluida de la formación al ámbito laboral. Este objetivo se puede lograr mediante una profunda actualización de los estándares curriculares y la consecuente implementación de programas de educación dual. En este modelo, los estudiantes tienen la invaluable oportunidad de combinar sus estudios teóricos con prácticas profesionales in situ en empresas locales, sumergiéndose en el ambiente laboral real.

Este modelo educativo híbrido es crucial para asegurar que los egresados posean no solo conocimientos teóricos sólidos y actualizados, sino también las habilidades prácticas, la experiencia pertinente y la mentalidad de resolución de problemas demandadas específicamente por la industria del smartshoring, facilitando así su inserción exitosa y su desarrollo profesional en un mercado laboral dinámico y competitivo.

Además de la educación dual, esta estrategia debe incluir el fortalecimiento de laboratorios y talleres con tecnología de punta, y la capacitación continua del cuerpo docente para que puedan impartir conocimientos alineados con las últimas tendencias tecnológicas y metodológicas del sector.

La colaboración estrecha entre las instituciones educativas y el sector privado es fundamental para identificar las necesidades emergentes del mercado y ajustar los planes de estudio de manera proactiva. Al cultivar un ecosistema donde la teoría se fusiona con la práctica y la academia responde directamente a las exigencias de la industria, Tabasco no solo garantizará una fuerza laboral altamente calificada, sino que también se posicionará como un polo atractivo para las inversiones en smartshoring, contribuyendo significativamente a la diversificación económica y al bienestar social del estado.

Colaboración academia-empresa. Además de la necesaria actualización curricular, es esencial que se establezcan regulaciones y marcos de colaboración robustos que impulsen la creación de programas de becas, incentivos y mecanismos de financiamiento directo para estudiantes que deseen especializarse en las áreas críticas y emergentes para el smartshoring.

Esta inversión en capital humano es fundamental para asegurar un flujo constante de profesionales altamente capacitados. La colaboración estratégica entre las instituciones educativas, tanto de nivel superior como medio superior, y las empresas del sector privado puede, y debe, facilitar la creación de un «pipeline» de talentos adecuadamente capacitados. Este enfoque integrado no solo busca satisfacer las necesidades inmediatas y futuras del sector, sino también fomentar un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico en Tabasco.

Para ello, la sinergia entre los diferentes actores es clave en la construcción de este modelo virtuoso:

Instituciones educativas. Las universidades y centros técnicos son la base de este proceso. Son responsables de proporcionar una formación teórica sólida y una capacitación técnica especializada, adaptando sus planes de estudio para incluir las últimas tendencias en tecnologías de la información, inteligencia artificial, logística avanzada y gestión de proyectos digitales. Además, deben fomentar la investigación aplicada y el desarrollo de habilidades blandas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, esenciales para el entorno dinámico del smartshoring.

Empresas. El sector empresarial juega un rol protagónico al ofrecer espacios reales para prácticas profesionales, proyectos de investigación conjunta y programas de mentoría. Las empresas son quienes definen las necesidades reales y cambiantes del mercado laboral, proporcionando retroalimentación vital a las instituciones educativas sobre las competencias y habilidades que demandan. Su participación activa asegura que los programas de estudio sean pertinentes y que los futuros profesionales estén equipados con la experiencia práctica necesaria para integrarse de inmediato.

Estudiantes. Los estudiantes son los principales beneficiarios y actores centrales de esta colaboración. A través de estos programas de becas, incentivos y educación dual, adquieren no solo conocimientos teóricos actualizados, sino también competencias prácticas relevantes y una valiosa experiencia laboral antes de graduarse. Esta preparación integral les permite una transición más fluida del aula al empleo, mejorando significativamente sus oportunidades de inserción laboral exitosa y su desarrollo profesional continuo en un mercado competitivo.

Mercado laboral. En última instancia, el mercado laboral de Tabasco es el destino final de estos profesionales capacitados. Un flujo constante de talento cualificado y especializado en las áreas de smartshoring atrae nuevas inversiones, fomenta la creación de empresas y consolida la posición del estado como un hub de servicios y tecnología. La absorción eficiente de estos egresados impulsa la diversificación económica, genera empleos de mayor valor y contribuye al bienestar social y al crecimiento sostenido de la región.

La institucionalización de esta colaboración academia-empresa, junto con políticas de apoyo financiero y regulatorio, creará un círculo virtuoso. Las empresas encontrarán el talento que necesitan para operar y crecer, las instituciones educativas se mantendrán a la vanguardia de las demandas de la industria y los estudiantes se beneficiarán de oportunidades de empleo de alta calidad. Este modelo no solo fortalece la competitividad de Tabasco en el mapa global del smartshoring, sino que también garantiza un desarrollo sostenible y equitativo para todos sus habitantes.

Estímulos para atraer inversiones. Para lograr la atracción y el desarrollo de smartshoring en Tabasco, las tres instancias de gobierno —federal, estatal y municipal— deben ofrecer una serie de estímulos que generen un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento del sector tecnológico y de servicios.

Incentivos fiscales. Estos incentivos pueden incluir la reducción de la carga tributaria a través de exenciones o tasas preferenciales en impuestos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para servicios específicos de smartshoring, o incluso el Impuesto Sobre Nóminas (ISN) durante los primeros años de operación. Además, se deben ofrecer facilidades y deducciones fiscales significativas para la inversión en infraestructura local, como la construcción o adaptación de centros de datos, oficinas modernas con alta conectividad y parques tecnológicos, asegurando que las empresas puedan optimizar sus costos operativos iniciales y reinvertir en su expansión.

Programas de financiamiento. El acceso a créditos blandos, caracterizados por tasas de interés bajas y plazos de amortización flexibles, es crucial para facilitar el arranque y la expansión de operaciones de smartshoring. Esto se complementaría con la creación de fondos específicos para la creación de nuevas startups y pequeñas y medianas empresas (pymes) que se alineen con el modelo de smartshoring, incluyendo capital semilla, capital de riesgo y fondos de garantía. Estos programas deben estar diseñados para cubrir diversas etapas del ciclo de vida de una empresa, desde la ideación hasta la consolidación, fomentando así un ecosistema empresarial vibrante y sostenible.

Apoyo a la innovación. La creación y el fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras de empresas especializadas en tecnología y servicios de smartshoring son fundamentales para nutrir nuevas ideas y convertirlas en negocios viables. Junto a esto, es vital ofrecer apoyos directos a la investigación y desarrollo (I+D) a través de subsidios, becas para investigadores y facilidades para la colaboración entre la academia y el sector privado en proyectos innovadores. Esto no solo fomenta un ambiente dinámico donde la innovación es prioritaria, sino que también impulsa la creación de propiedad intelectual y soluciones tecnológicas que pueden posicionar a Tabasco como un referente en el sector.

La implementación coordinada de estos estímulos por parte de los tres niveles de gobierno enviará una señal clara al mercado global de que Tabasco está comprometido con la promoción del smartshoring como motor de desarrollo económico. Esta estrategia integral no solo atraerá capital y talento, sino que también diversificará la base económica del estado, creando empleos de alto valor y mejorando la calidad de vida de sus habitantes al integrar a la región en las cadenas de valor globales del conocimiento y la tecnología.

Infraestructura y capacitación continua

Infraestructura. Las inversiones estratégicas en infraestructura son pilares fundamentales para el éxito del smartshoring en Tabasco. Esto incluye la modernización y expansión de redes de telecomunicaciones, como la fibra óptica de alta velocidad y la cobertura 5G, esenciales para garantizar una conectividad robusta y fiable. Una conexión de primer nivel permite la transferencia eficiente de grandes volúmenes de datos y una comunicación fluida con clientes y equipos a nivel global, lo cual es crítico para operaciones de servicios de conocimiento y tecnología.

Además, es crucial mejorar la infraestructura física y logística, abarcando desde la eficiencia en puertos y aeropuertos hasta la conectividad terrestre mediante carreteras bien mantenidas, lo que optimiza la cadena de suministro y facilita el traslado de personal. La disponibilidad de una energía eléctrica constante y limpia, así como la creación de parques tecnológicos y espacios de oficina modernos que cumplan con los estándares internacionales de seguridad y tecnología, completan el ambiente propicio. Estos elementos no solo atraen la inversión, sino que también garantizan la continuidad operativa y la competitividad de las empresas de smartshoring en la región.

Capacitación continua. La implementación de programas de capacitación y actualización para los trabajadores es vital para garantizar una fuerza laboral competitiva y adaptada a las demandas evolutivas del mercado de smartshoring. Esto implica ofrecer cursos especializados en habilidades tecnológicas de vanguardia, como inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, desarrollo de software y computación en la nube. Además, se debe enfatizar el desarrollo de habilidades blandas cruciales para el ámbito de servicios globales, incluyendo comunicación efectiva, resolución de problemas, pensamiento crítico, gestión de proyectos y adaptabilidad cultural.

Estos programas de capacitación deben ser diseñados en colaboración entre el sector académico, las empresas y el gobierno, asegurando que el contenido sea relevante y responda directamente a las necesidades de la industria. La certificación de competencias y el reconocimiento de estándares internacionales también son importantes para validar las habilidades de los trabajadores y mejorar su empleabilidad. Una fuerza laboral en constante aprendizaje no solo mejora la productividad y la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también fomenta la innovación y la capacidad de Tabasco para atraer y retener talento de alto nivel en el sector de smartshoring.

Las cuatro hélices del desarrollo

Gobierno. La esfera gubernamental es fundamental en la creación de un entorno propicio para el smartshoring. Su rol principal radica en la formulación y aplicación de políticas públicas claras, estables y favorables, así como en el establecimiento de un marco regulatorio que ofrezca seguridad jurídica y fiscal. Esto incluye incentivos específicos, la mejora de la infraestructura digital y física, y la promoción activa de Tabasco como un destino atractivo para la inversión tecnológica. Un gobierno proactivo facilita la reducción de barreras y fomenta la confianza de los inversionistas.

Sector empresarial. El sector empresarial constituye el motor de la economía y, en el contexto del smartshoring, es el principal generador de empleo, inversión y valor añadido. Las empresas son las encargadas de identificar y capitalizar las oportunidades del mercado global, invertir en tecnología, desarrollar soluciones innovadoras y crear puestos de trabajo de alta calidad. Su dinamismo y capacidad de adaptación son cruciales para el crecimiento del ecosistema, impulsando la demanda de talento especializado y fomentando la competitividad a nivel internacional.

Sociedad civil. La participación activa de la sociedad civil es un pilar esencial. Esto se manifiesta a través de la demanda de servicios educativos de calidad, la formación de capital humano con habilidades relevantes para la nueva economía y el compromiso cívico en la construcción de una comunidad resiliente. Una sociedad bien informada y empoderada puede influir en la rendición de cuentas de las instituciones, promover la inclusión y asegurar que los beneficios del smartshoring se distribuyan equitativamente, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Academia. Las instituciones académicas, desde universidades hasta centros de investigación, son vitales para la formación de talento especializado y la generación de conocimiento innovador. Su misión es dotar a la fuerza laboral de las habilidades técnicas y blandas que demanda la industria del smartshoring, a través de planes de estudio actualizados y programas de capacitación continua. Además, la academia impulsa la investigación y el desarrollo (I+D), creando nuevas tecnologías y soluciones que pueden ser aplicadas por el sector empresarial, cerrando la brecha entre el conocimiento y la aplicación práctica.

Las políticas públicas pertinentes deben articularse de manera integral y coordinada alrededor de estas cuatro hélices del desarrollo: Gobierno, Sector Empresarial, Sociedad Civil y Academia. Cada uno de estos actores tiene un papel fundamental e interconectado en la creación de un ecosistema que propicie un ambiente robusto para la inversión y la innovación, elementos esenciales para el éxito y la consolidación del smartshoring en Tabasco. La sinergia entre ellos es lo que permite construir una base sólida para el crecimiento económico sostenible, atraer capital extranjero y nacional, y generar empleos de alto valor que impulsen la transformación productiva y social de la región.

Una colaboración efectiva entre estas «hélices» asegura que el desarrollo no sea solo económico, sino también social y ambientalmente responsable, creando un ciclo virtuoso donde la educación responde a las necesidades del mercado, el gobierno provee el soporte necesario, las empresas invierten y la sociedad participa activamente en el progreso, garantizando un futuro próspero y diversificado para Tabasco.

Beneficios del smartshoring para Tabasco

Diversificación económica. El smartshoring permite a Tabasco reducir su histórica dependencia del sector petrolero, impulsando el crecimiento de nuevas industrias y servicios de alto valor añadido. Esto crea una economía más resiliente y menos vulnerable a las fluctuaciones de los precios del petróleo, fomentando un desarrollo más equilibrado y sostenible a largo plazo.

Generación de empleo de calidad. La llegada de empresas de smartshoring se traduce directamente en la creación de nuevos puestos de trabajo. Estos empleos no solo son numerosos, sino que se concentran en sectores emergentes y de alto valor agregado, requiriendo habilidades especializadas y ofreciendo mejores remuneraciones, lo que contribuye a elevar el nivel de vida de la población de Tabasco.

Desarrollo sostenible. Al apostar por servicios digitales y tecnológicos, el smartshoring promueve prácticas empresariales que son inherentemente menos intensivas en recursos naturales y más respetuosas con el medio ambiente en comparación con industrias tradicionales. Además, impulsa el bienestar social al generar oportunidades y fomentar el desarrollo de talento local.

Impulso a la innovación. La implementación del smartshoring fomenta la creación de un ecosistema vibrante donde la investigación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías se convierten en pilares. Esto no solo atrae talento y conocimiento, sino que también estimula la creatividad local y la capacidad de la región para adaptarse y liderar en la economía digital.

Atracción de inversión. Un entorno favorable para el smartshoring, con talento calificado e infraestructura adecuada, convierte a Tabasco en un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional. Esto no solo inyecta capital fresco en la economía, sino que también impulsa la transferencia de tecnología y la adopción de mejores prácticas empresariales.

Fortalecimiento del capital humano. La demanda de habilidades especializadas por parte de las empresas de smartshoring incentiva el desarrollo de programas educativos y de capacitación continua. Esto eleva el nivel de la fuerza laboral local, mejorando su competitividad y abriendo nuevas oportunidades profesionales para los jóvenes y los trabajadores ya establecidos en la región.

En síntesis, la estrategia de smartshoring no es solo una oportunidad para la relocalización de servicios, sino una palanca transformadora para Tabasco. Al capitalizar estos beneficios, la región puede asegurar un futuro más próspero, diversificado y tecnológicamente avanzado, posicionándose como un actor clave en la economía global de servicios.

La sinergia entre el gobierno, el sector empresarial, la academia y la sociedad civil será crucial para maximizar el impacto positivo del smartshoring y asegurar que sus beneficios se traduzcan en un desarrollo integral para todos los tabasqueños.

¿Hacia dónde vamos?

El smartshoring representa una oportunidad significativa para Tabasco en su búsqueda de diversificación económica y desarrollo sostenible.

Para capitalizar plenamente esta oportunidad, la colaboración estratégica y proactiva entre el gobierno, el sector empresarial, la academia y la sociedad civil será fundamental para crear un ecosistema propicio. Esta sinergia no solo fomentará un ambiente de confianza y visión compartida, sino que también facilitará la implementación de regulaciones ágiles y el desarrollo de infraestructura necesaria. Además, la educación jugará un papel crucial y transformador en la preparación de profesionales altamente capacitados, dotándolos de las habilidades técnicas, digitales y blandas que puedan satisfacer las necesidades dinámicas y emergentes del nuevo mercado laboral.

La implementación de estrategias adecuadas y bien planificadas, acompañadas de políticas públicas inclusivas y sustentables, no solo ayudará a atraer inversión significativa y generar empleo de calidad, sino que también contribuirá de manera sustancial a un desarrollo equitativo que beneficie a todas las capas de la sociedad. Esto incluye fomentar la movilidad social, reducir las brechas de desigualdad y asegurar que las oportunidades lleguen a los grupos más vulnerables. Con el enfoque correcto, que combine una visión a largo plazo con acciones concretas e inmediatas, Tabasco tiene la posibilidad real de reinventarse, consolidarse como un polo de desarrollo tecnológico y florecer en esta nueva era económica global, asegurando su prosperidad futura y resiliencia ante los desafíos económicos.

En este contexto, la Universidad Olmeca ha planteado de manera consistente en diferentes foros locales, nacionales e internacionales la necesidad imperativa de desarrollar un robusto y cohesionado clúster de instituciones de educación superior. Este clúster debe partir de una vinculación estrecha, dinámica y permanente con el sector empresarial, promoviendo una simbiosis que garantice que la oferta educativa responda directamente a la demanda de la industria. La sumatoria de las partes, es decir, las distintas instituciones con sus ventajas comparativas y competitivas como ejes principales, permitirá cohesionar un todo que logre impulsar el cambio tecnológico y el desarrollo de proyectos innovadores. Iniciativas como el smartshoring se presentan como una alternativa viable y estratégica para diversificar la economía de Tabasco y posicionar a la región Sureste de México como un actor clave en la economía del conocimiento y los servicios globales, fomentando la creación de valor agregado y la retención de talento local.

Este enfoque integral no solo potenciará la capacidad de innovación y el desarrollo de propiedad intelectual en la región, sino que también sentará las bases para la incubación y aceleración de nuevas empresas tecnológicas. La colaboración activa entre universidades y empresas permitirá la co-creación de planes de estudio pertinentes, la realización de prácticas profesionales significativas, el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y la formación continua de la fuerza laboral. De esta manera, Tabasco no solo atraerá inversiones externas, sino que también cultivará un ecosistema local capaz de generar sus propias soluciones y oportunidades, transformando su perfil económico y social de manera profunda y duradera.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Arranca este lunes el Reciclatón de Pilas 2025, con la meta de recaudar 15 toneladas de estos residuos

Con la meta de recaudar 15 toneladas de baterías, este lunes inicia el Reciclatón de …