Se estima que este hábito causa al menos el 5% de los fallecimientos por enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de muerte entre los mexicanos. Personas cada vez más jóvenes presentan presión arterial elevada, por lo que instituciones de salud piden tomar precauciones y moderar su ingesta.
Redacción/Villahermosa
De acuerdo con cifras presentadas esta semana por el Inegi, entre las primeras causas de muerte entre la población mexicana, prevalecen las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.
Ante estos resultados, el Instituto Mexicano del Seguro Social alertó por el exceso del consumo de sal y su influencia en el desarrollo de enfermedades crónicas.
Al respecto, especialistas en Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan a la población general procurar un consumo moderado de sal en la dieta diaria, ya que el exceso en la preparación de alimentos incrementa la presión arterial, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebro-vasculares, así como de tipo renal.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se tiene un registro de 1 millón 056 mil personas que viven con hipertensión, de estos 47 mil 558 pacientes son de Tabasco y se encuentran bajo tratamiento. Y en los primeros cinco meses de este 2025, se diagnosticaron 4,277 casos nuevos de hipertensión, es decir, 35 diarios en promedio, de ese total 2,406 fue en mujeres y 1,871 en hombres.
Brandon Delgado Alguera, promotor de Nutrición en la Representación del IMSS en Ciudad de México Norte, destacó que la sal es un electrolito fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos en el cuerpo, contribuye a la función nerviosa y muscular del cuerpo, a nivel celular y sanguíneo.
Refirió que la sal se utiliza desde la antigüedad como un condimento para la elaboración de platillos que realza los sabores, además de ser utilizado como un conservador dentro de la industria alimenticia; lo ideal es utilizar sal yodada (fortificada con yodo) ya que optimiza las funciones cerebrales de la población en general y en especial en niñas y niños.
Expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de cinco gramos de sal al día (dos gramos de sodio), lo cual equivale a poco menos de una cucharada cafetera.
Por ello, dijo, se debe evitar la sal de mesa, pues la mayoría de los alimentos ya fueron preparados previamente con este condimento o algún tipo de sazonador que producirá un alto nivel de sodio en el organismo; es preferible optar por especias como pimientas, orégano y hierbas de olor, así como condimentos naturales como ajo, cebolla, cilantro, epazote, apio y limón.
ULTRAPROCESADOS
Detalló que la sal en exceso se encuentra en productos procesados y ultraprocesados como sopas instantáneas, frituras, galletas, cereales de caja, panadería refinada, embutidos (tocino, jamón, salchicha o salami).
Tampoco es aconsejable utilizar sazonadores, aderezos o condimentos industrializados además de la sal de mesa, debido a que el uso cotidiano de estos productos, altamente industrializados, puede repercutir en la salud por el exceso de sodio, grasas saturadas y conservadores, que pueden propiciar enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad.
Delgado Alguera enfatizó que a nivel mundial la OMS calcula que 1.89 millones de muertes anuales están asociadas con el consumo excesivo de sodio y que la hipertensión arterial es la principal causa de fallecimientos en el mundo; en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023 reportó que en 2022, 29.4 por ciento de la población adulta padecía hipertensión.
Ante este panorama, en el Seguro Social otorgan sesiones de educación nutricional denominadas NutrIMSS, en las que se enseña a la derechohabiencia con alguna enfermedad crónica la forma en que deben alimentarse en forma saludable.
Detalló que en 2024 cerca de 670 mil derechohabientes recibieron estas sesiones y también el año pasado se brindaron más de 1.5 millones de consultas de nutrición en Unidad de Medicina Familiar (UMF).
Explicó que en el IMSS se realizan acciones que son clave en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas mediante la consulta nutricional personalizada, educación grupal NutrIMSS y consejería en alimentación saludable, por lo que invitó a las y los derechohabientes a los servicios de Nutrición para recibir orientación sobre el uso correcto de la sal.
Prevención desde etapas tempranas
Redacción
La sal es un nutriente esencial para funciones específicas en el organismo y uno de los principales ingredientes para preservar los alimentos y bebidas. No obstante, su consumo en exceso puede afectar gravemente la salud, advierte el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Advierte que la ingesta de sal superior a lo recomendable altera el funcionamiento de las arterias y, en consecuencia, incrementa el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, que es una de las principales causas de fallecimiento. Uno de cada diez decesos por enfermedad cardiovascular es atribuible al alto consumo de sal, lo que equivale a cinco por ciento.
Según cifras del instituto, la hipertensión arterial afecta a más de 40 por ciento de las personas adultas; casi la mitad desconoce que la padece. Además, cada vez se desarrolla a edades más tempranas; incluso, se han encontrado casos en niñas y niños de 10 años, debido al consumo excesivo de sal. Habitualmente las enfermedades del corazón se presentaban después de los 20 años.
La OMS recomienda menos de dos gramos de sodio al día, equivalente a cinco gramos de sal; en México, 85 por ciento de las personas adultas consume entre siete y nueve gramos al día. En niñas y niños debe ser menor a dos gramos; no obstante, se ha detectado que la ingesta es de 2.7 en promedio.
¡CUÍDATE!
1 millón 056 mil personas en México viven con hipertensión.
47 mil 558 pacientes son de Tabasco y están bajo tratamiento.
LA FUNCIÓN DE LA SAL
Es un electrolito fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos en el cuerpo, contribuye a la función nerviosa y muscular del cuerpo, a nivel celular y sanguíneo.
Se utiliza desde la antigüedad como un condimento para la elaboración de platillos que realza los sabores, además de ser utilizado como un conservador dentro de la industria alimenticia; lo ideal es utilizar sal yodada (fortificada con yodo) ya que optimiza las funciones cerebrales de la población en general y en especial en niñas y niños.
5 gramos de sal al día recomienda consumir la OMS (poco menos de una cucharada cafetera).
¿DÓNDE ESTÁ EL RIESGO?
La sal en exceso se encuentra en productos procesados y ultraprocesados como sopas instantáneas, frituras, galletas, cereales de caja, panadería refinada, embutidos (tocino, jamón, salchicha o salami).
1.89 millones de muertes anuales están asociadas con el consumo excesivo de sodio.
RECOMENDACIONES
Reducir la sal de los alimentos que se preparan en casa, desde etapas tempranas de la vida.
Evitar productos que contienen grandes cantidades de sodio.
Revisar el etiquetado de alimentos, ya que existen muchos productos procesados con exceso de sodio.
Acudir a chequeos médicos regularmente.