Entre el 12 de marzo y el 25 de julio de 2025, la estrategia Vive saludable, vive feliz evaluó a más de 3.94 millones de estudiantes en 27,000 escuelas primarias del país, incluyendo Tabasco, resultando la entidad en el cuarto lugar por este padecimiento.
Francisco Uribe/Villahermosa
Previo al inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026, la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tienen identificados a un total de 131 mil 757 niños de 1 mil 978 escuelas de Tabasco con problemas de obesidad, lo que ubica a la entidad en el cuarto estado del país con mayor prevalencia de ese padecimiento.
El secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, en días pasados, dio a conocer que el consumo de refrescos está ligado a los problemas de obesidad que sufren los mexicanos.
Y en ese sentido expuso: “Un solo envase de 600 ml (mililitros) contiene el equivalente a 15 cucharaditas de azúcar. Esta cantidad, ingerida diariamente, genera daños acumulativos a la salud”.
De acuerdo con el IMSS, entre el 12 de marzo y el 25 de julio de 2025, la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, evaluó a más de 3.94 millones de estudiantes en 27,000 escuelas primarias del país, incluyendo Tabasco, arrojando que la entidad aparece en el cuarto lugar por la prevalencia de obesidad, siendo Campeche, el que ocupa la primera posición.
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), asienta que México se ha consolidado como el país con mayor consumo per cápita de refrescos a nivel mundial.
Ejemplo, Chiapas, tiene un consumo per cápita anual de 821.25 litros. Esto equivale a más de dos litros diarios por habitante.
Le siguen Tabasco, Oaxaca y Veracruz, con un consumo percapita de 300, 250 y 250 litros promedio por habitante.
En general, los estados del sur y sureste presentan consistentemente los mayores índices de consumo, lo que se relaciona con condiciones socioeconómicas, falta de acceso a agua potable, clima cálido y una intensa presencia comercial de marcas refresqueras.
IMPORTANTE
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), el 73% de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, y cerca del 14% de la población adulta vive con diabetes tipo 2.
Además, más del 35% de los adolescentes presenta sobrepeso u obesidad, alimentados por un entorno en el que los refrescos están disponibles, son baratos, y forman parte del día a día. Según la Secretaría de Salud, el 7% de todas las muertes en México se pueden atribuir directamente al consumo de bebidas azucaradas, que contribuyen a la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
A partir de 2025, la Secretaría de Educación Pública implementó una medida que prohíbe la venta de refrescos y “comida chatarra” en escuelas públicas, como parte del programa nacional “Vida saludable en las escuelas”. Esta disposición busca reducir la exposición temprana de niños y adolescentes a estos productos. Oaxaca y Tabasco ya habían aprobado legislaciones similares a nivel estatal desde 2020.
TABASCO
131,757 niños con problemas de obesidad.
1, 978 escuelas en las que cursan estos menores.
300 litros de refrescos el consumo per cápita de refrescos al año por habitante en Tabasco.
Fuente: IMSS, SSA, ENSANUT