El 20 de agosto se conoce como el Día Mundial del Mosquito. Esta efeméride no puede pasarse por alto en una zona como Tabasco, donde se estima circulan más de cien tipos del insecto y han una alta incidencia de enfermedades producidas por éste.
Francisco Uribe/Villahermosa
Para los especialistas, el mosquito es el animal más letal del planeta, porque mientras al año se registran en Tabasco unas 20 picaduras de serpiente, la variedad de mosco conocida como Aedes aegypti, la principal especie responsable de transmitir a las personas virus como el dengue, zika y el chikungunya, ha sido la causante de enfermar a más de 20 mil tabasqueños en las últimas décadas.
De acuerdo a la descripción de la Organización Mundial de la Salud, este mosquito (Aedes aegypti) es originario de África, pero en la actualidad se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales del planeta, como Tabasco.
Su expansión a diferentes lugares se debió a las migraciones humanas en masa, pues los huevos de mosquitos se transportaban en los depósitos de agua.
Primero llegaron al Nuevo Mundo con el comercio de esclavos entre los siglos XV y XIX, y luego a Asia como resultado del comercio durante los siglos XVIII y XIX. La redistribución mundial de este mosquito se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial con el movimiento de tropas.
TRANSMISIÓN
El mosquito Aedes aegypti es la principal especie responsable de transmitir a las personas virus como el zika, el dengue y el chikungunya. En algunas comunidades, otros mosquitos también pueden contribuir con la transmisión de virus, pero lo hacen en menor medida.
La Secretaría de Salud aseguró que en la entidad hay 105 especies de mosquitos, aunque solo cuatro son de importancia médica, por ser transmisores de dengue, zika, chikungunya, paludismo y fiebre amarilla.
Hay otra especie del género culex y del género anópheles, los que provocan el paludismo.
ESTRAGOS
En un estudio sobre salud elaborado por los doctores Humberto Muñoz-Pérez, Juan M. Hechem-Cárdenas, Jaime Mier y Terán-Suárez y Eduardo AnayaAguirre, se asienta que en Tabasco se presentó una epidemia de dengue hemorrágico en 1997 de letalidad alta.
En total, en ese año, se registraron un total de 8, 064 casos, de los cuales 7,962 se calificaron como dengue hemorrágico, 4 pacientes fallecieron por dengue grave, con una tasa de letalidad de 3.9 por ciento.
Sin embargo, el comportamiento del dengue en Tabasco de 1994 – 2024, ha sido similar al resto del país, en este período se acumularon más de 20 mil casos, destacando el pico epidémico de 1997, año enel que se presentaron más de 8,064 enfermos.
ALTA INCIDENCIA
El secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi reveló que Tabasco se encuentra en el segundo lugar nacional de incidencia de dengue y en el séptimo por número de pacientes.
No obstante, como parte de la campaña antidengue, a la fecha se han retirado de los patios de las casas en todo el estado más de mil 200 toneladas de llantas y cacharros que servían como criaderos de mosquito y por su tamaño, es el municipio de Centro el que mayor número de casos confirmados registra.
El funcionario aseguró que en Tabasco el dengue es prioridad de salud pública, esto no es un tema de una jornada, sino que tiene que ser un estilo de vida, tenemos que aprender a vivir con los patios limpios, sin estar guardando cacharros, sin estar dándole espacio para que los moscos crezcan y se reproduzcan.
El titular de Salud, manifestó que en el combate contra el dengue se invierten 85 millones de pesos.
Manifestó que la dependencia está reforzando su estrategia de combate al dengue, que incluye fumigación espacial, descacharrización, destrucción de llantas y otros métodos para eliminar los criaderos de mosquitos.
Indicó que la estrategia se mantendrá durante todo el año, previendo la temporada de lluvias.
PREVENCIÓN
105 variedades de mosquitos circulan en Tabasco
EL MÁS LETAL
El Aedes aegypti es un mosquito presente en todo Latinoamérica reconocido por ser es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus (como el dengue, el zika y el chikungunya) en este continente y está presente en casi todos los países del hemisferio occidental, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
REPRODUCCIÓN
Los mosquitos se reproducen cerca de donde obtienen el alimento, en el caso específico del Aedes aegypti prefieren la sangre humana y luego de alimentarse buscan sitios con sombra y aguas estancadas claras o limpias como albercas, floreros, materas, recipientes olvidados en patios, entre otros para reproducirse.
RECOMENDACIONES
Evitar las picaduras de mosquitos, sobre todo, las que se producen durante el día.
Usa ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.
Aplica repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso
Utiliza mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.
En la casa, ponga anjeos, plásticos, telas o vidrios en ventanas paredes y puertas y en sitios por donde pueda entrar el mosquito.
Fuente: OMS, SSA, médicos