El dengue pega más en climas tropicales

El dengue es una de las enfermedades virales transmitidas por mosquitos más prevalentes en el mundo, y su impacto es desproporcionadamente mayor en regiones tropicales y subtropicales debido a factores climáticos, ambientales y socioeconómicos que favorecen la proliferación de sus vectores.

Francisco Uribe

Desde los siglos XIX y mediados del XX, cuando Tabasco se encontraba aislado del resto del país, las epidemias han sido siempre una seria amenaza para la población, como actualmente lo es el dengue, que mantiene a la entidad en segundo lugar en incidencia con 340 casos confirmados.

Los brotes de enfermedades epidémicas fueron comunes a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX, tal como ocurría en casi todo el país, las más comunes fueron el cólera, viruela, fiebre amarilla (vómito negro), sarampión, además de paludismo, sarna, tiña, problemas gastrointestinales (diarrea, vómitos, parásitos, disentería) y respiratorios (gripe, crup, influenza, tuberculosis), entre otras, según se describe en el libro ‘Tabasco a Dos Tiempos’, del historiador Antonio Elías Balcázar.

Algunos de los brotes epidémicos de viruela localizados, hasta el momento, son los de 1827, 1836 (que atacó sobre todo a niños), 1842, 1882-1883, 1890, 1892, 1893, 1895, 1896, 1899, 1900-1901, 1906, 1908, 1911-1912 y 1913.
De éstos, los que mayor impacto tuvieron sobre la población, según datos obtenidos en el Archivo Histórico del Registro Civil del estado de Tabasco (en adelante AHRC), fueron los de 1892, 1895, 1908 y 1911-1912, a causa de la gran mortalidad infantil que provocaron.

La viruela, que se presentó en los años de 1827 y 1836, tampoco hizo un estrago muy considerable, principalmente en la última vez; pero suponiendo que en ambas épocas se hubiese llevado 10,000 personas, lo que no es de creerse, supuesto que fue de poca duración esta epidemia y que en ambas épocas preservó a muchos individuos la vacuna que el Gobierno cuidó se propagase.

El dengue en México

Al celebrarse, el ayer martes 26 de agosto, el Día Internacional contra el Dengue, vale la pena repasar, que a partir de su reintroducción en México en 1978, después de haber sido erradicado durante 12 años, el dengue se convirtió en un problema de salud pública donde la población en riesgo era la carente de servicios básicos en salud, y la incidencia era predominante en la población adulta.

A partir de 1980 y hasta 2011 se han generado tres periodos de la enfermedad, cada uno de aproximadamente 10 años, en los cuales se observó, por lo menos, un brote importante por cada década.

Durante la década de 1990-1999 la mayor tasa de incidencia se encontraba en la población de 25-44 años, con una tasa promedio anual de 30.7*, mientras que en la década de 2000-2009 la tasa de incidencia más alta se desplazó hacia la población de 15 a 24 años, con una tasa promedio anual de 51.31.

Sin embargo, los registros de la transmisión del dengue en México datan de 1941, cuando se notificaron 6 955 casos y una tasa de 34.4 por cada 100 000 habitantes; cifras que fueron descendiendo a medida que avanzaba la erradica­ción del vector, certificada hasta 1963.5

El dengue entró por Tapachula a finales de los años setenta y se diseminó por el territorio en menos de 10 años, hasta afectar 29 entidades federativas en 1994.

El informe de casos de 1978 a 1994 asciende a 254 168, siendo 1980 el año en que se informó del mayor número (20%) y a partir de entonces la tendencia está marcada por un constante aunque irregular descenso.

La incidencia por grupos etarios señala que los más afectados son los de 15 a 44 y los de 44 a 64 años, los cuales presentan las tasas más altas durante todo el periodo señalado.

En cuanto a la distribución geográfica de los casos, el 64% se concentra en sólo ocho entidades federativas: Ve­racruz (13%), Guerrero (10%), Oaxaca (8%), Sinaloa (7%), Chiapas (7%), Yucatán (7%), Coahuila (6%) y Tamaulipas (6%).

El comportamiento regional de la epidemia de dengue a lo largo del periodo de 1978-1994 demuestra que la zona sur del país presenta su pico de incidencia durante los primeros años de la década de los ochenta.

En la región de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, y la del Golfo, representada por Tabasco y Veracruz, los casos acumulados presentan su pico en 1981 y 1982, respectivamente, a partir de los cuales se inicia un des­censo amortiguado por discretos incrementos en la no­tificación hasta 1994.

Los años más críticos en Tabasco

En Tabasco se presentó una epidemia de Dengue Hemorrágico en 1997 con una tasa de letalidad alta. No obstante, en los últimos 15 años, se estima que más de 25 mil tabasqueños han sido enfermados por el mosco transmisor, con poco más de 55 muertes por el tipo hemorragico.

Tan solo en este año el gobierno estatal invierte 85 millones de pesos, en diversas acciones contra el dengue, otras enfermedades transmitidas por vector en los límites de Tabasco y Chiapas.

Alejandro Calderón Alipi, secretario de Salud Estatal en Tabasco, afirmó que estas acciones buscan reducir la incidencia del dengue y contener la transmisión en una zona geográfica que por tradición es de muy alta movilidad entre la población de ambas entidades federativas.

Descripción general

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, y ocurre en zonas tropicales y subtropicales del mundo. El dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe. Una forma grave del dengue, también llamada «fiebre hemorrágica del dengue», puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial (choque) y la muerte.

Síntomas

Muchas personas no tienen ningún signo ni síntoma de una infección por dengue.

-Dolor de cabeza
-Dolores musculares, óseos o articulares
-Náuseas
-Vómitos
-Dolor detrás de los ojos
-Glándulas inflamadas
-Sarpullido
-Dolor intenso de estómago
-Vómitos persistentes
-Sangrado de las encías o la nariz
-Sangre en la orina, las heces o los vómitos
-Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma)
-Dificultad para respirar o respiración rápida
-Fatiga
-Irritabilidad o inquietud

Prevención

Cuando ingreses a una zona infestada de mosquitos, usa camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos.

-Evita las picaduras de mosquitos
-La prevención de las picaduras y el control de la población de mosquitos siguen siendo los principales métodos para prevenir la propagación de esta enfermedad.

-Usa ropa de protección.
-Usa repelente para mosquitos.
-Reduce el hábitat de los mosquitos.
-Mantén cubiertos los contenedores de agua estancada entre una limpieza.

Fuente: Salud, ‘Tabasco a Dos Tiempos’

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Noroña y “Alito” Moreno se enfrentan en la Comisión Permanente

Redacción Un enfrentamiento físico entre Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, …