En 2024, según la Secretaría de Salud, México registró 779 casos confirmados, de los cuales el IMSS reportó 126: nueve fueron en fase aguda y 117 en fase crónica. Llaman a prevenir.
Francisco Uribe/Villahermosa
La detección de más de 300 mil casos de Chagas, en los Estados Unidos, ha generado preocupación entre expertos en salud pública, un problema del cual México ni entidades federativas como Tabasco, escapan.
En el caso de los Estados Unidos, el fenómeno afecta principalmente a personas en contacto con ambientes rurales y se ha reportado con mayor frecuencia durante el último año, lo que llevó a algunos investigadores a sugerir una revisión de su estatus epidemiológico.
En 2024, según la Secretaría de Salud, México registró 779 casos confirmados de enfermedad de Chagas, de los cuales el IMSS reportó 126: nueve fueron en fase aguda y 117 en fase crónica, según el titular de esa dependencia, Zoé Robledo.
Sin embargo, autoridades del sector salud estiman que, en México, en el periodo del año 2018 a 2024 se han registrado 6,498 casos, de los cuales 704 correspondieron a diagnósticos en fase aguda y 5,881 a la fase crónica.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que más de 7 millones de personas conviven con el parásito en todo el mundo.
La enfermedad de Chagas es transmitida por el insecto conocido como ‘chinche besucona’ (Triatominae) y tiene dos fases.
La etapa aguda suele ser leve o pasar inadvertida, aunque puede presentar fiebre, malestar general o la hinchazón característica del párpado, conocida como signo de Romaña.
Una fase crónica puede aparecer años después, durante la cual hasta un 30% de los infectados desarrolla complicaciones graves, especialmente cardíacas y digestivas, que pueden derivar en insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
En Tabasco, la Dirección General de Epidemiología reportó que durante el 2022 se detectaron 15 casos de Chagas, lo que representa un descenso contra 22 casos registrados en 2021, en tanto que, en el 2023, fueron 85, y en el 2024, 34 casos.
La Secretaría explicó que esta enfermedad es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, el cual es transmitido por la picadura del insecto Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, conocidos comúnmente como “chinches hociconas”.
Éstas se encuentran en lugares escondidos como techos de palma y grietas de las casas viejas o de zonas rurales durante el día y por las noches salen alimentarse de sangre humana.
El vector pica en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona afectada se frota instintivamente y empuja las heces hacia la picadura, ojos, boca o alguna lesión cutánea.
PADECIMIENTO
Es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Este parásito se encuentra en las heces del insecto triatomino (reduvios). Es común en América del Sur, América Central y México, el hogar principal del insecto triatomino.
SÍNTOMAS
La enfermedad de Chagas puede ser una enfermedad breve y repentina (aguda)
Hinchazón en el sitio de la infección
Fiebre
Fatiga
Erupción
Dolores del cuerpo
Hinchazón de los párpados
Dolor de cabeza
Pérdida del apetito
Náuseas, diarrea o vómitos
Ganglios inflamados
PREVENCIÓN:
Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a prevenir la infección:
Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatominos.
Coloca redes rociadas con insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja.
Usa insecticidas para eliminar los insectos de la vivienda.
Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.
Fuente: SSA, IMSS, OMS