La entidad mantiene su dependencia de la industria, que representa el 43 % del PIB, frente a un débil aporte del agro y el comercio.
Francisco Uribe
Villahermosa
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de unidades económicas en Tabasco pasó 140, 391 establecimientos, sin embargo, el sector secundario continúa siendo el que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB), con el 43%, a pesar de la disminución en los ingresos petroleros.
En 2024, el gobierno federal recibió ingresos petroleros muy por debajo de lo esperado, incluso tras reducir a la mitad las expectativas respecto a 2023.
En el 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó recaudar 277,774 millones de pesos provenientes de la industria petrolera, pero apenas logró 202,584 millones de pesos, un 27% menos.
Dato de la SHCP asientan que la industria energética en Tabasco, representa el 43% del PIB estatal gracias a la extracción de petróleo y gas.
En cambio, el sector agropecuario aporta el 1.6% del PIB estatal de Tabasco, a pesar de que la entidad es un productor destacado de cacao y plátano, productos que compiten en mercados internacionales como Francia y Colombia.
Asimismo, el sector de la construcción aporta el 15 por ciento, mientras que el comercio anda en alrededor del 7 por ciento, esto significa que es la industria petrolera la que más aportación realiza al PIB del estado.
Al respecto, el ex presidente del Colegio de Economistas de Tabasco, Eduardo Estañol reconoce que el petróleo ha sido durante mucho tiempo uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana y de Tabasco, tanto en términos de ingresos gubernamentales como de exportaciones.
“A lo largo de los años, este recurso natural ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico del país y su posición en la economía global”, expresó.
PIB estatal
43% aporta la industria petrolera
15% la construcción
7% el comercio y servicios
Fuente: INEGI