Francisco Uribe
Villahermosa
A 40 años del devastador terremoto de la Ciudad de México, algunos estados y municipios del país, todavía no aprenden la lección, debido a que 13 entidades federativas y al menos mil 970 municipios no cuentan con un Atlas de Riesgo.
Sin embargo, Tabasco junto con otras 20 entidades federativas, cuentan con un Atlas de Riego debidamente actualizado para poder identificar los riesgos que amenazan a la población.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC), los principales riesgos para los tabasqueños, según los atlas de riesgo, son los fenómenos naturales como inundaciones y huracanes, y en menor medida, los sismos y la sismicidad derivada de eventos en otras regiones, como los de Chiapas y Oaxaca.
Según el documento, el estado también presenta vulnerabilidad ante el cambio climático, especialmente en su zona costera, y hay riesgos asociados a sustancias inflamables y la susceptibilidad de laderas en algunos municipios.
En el documento se consigna que, prácticamente todo el territorio estatal corre peligro ante los embates de la naturaleza, principalmente por lluvias, aunque también por la sequía y la actividad petrolera
La onda de calor y la sequía principalmente, pero también otros fenómenos como sustancias inflamables y tóxicas, y naturales como el que actualmente enfrenta Tabasco, han convertido a esta entidad en un territorio altamente vulnerable, de acuerdo al diagnóstico de la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Instituto de Protección Civil del estado y el Atlas de Riesgo.
Enfrentar la contingencia
Protección Civil nacional reconoce que la participación de todos los municipios es fundamental para mitigar los efectos de las contingencias, sin embargo, hasta ahora, solo tres comunas cuentan con el mapa que establece las zonas vulnerables y las acciones que se deberán emprender ante un problema.
En general, Tabasco tiene 13 vulnerabilidades, entre ellas inundaciones, sequías, tormentas eléctricas, granizo, ondas cálidas, ciclones tropicales, sismos, así como por sustancias inflamables y tóxicas.
Los riesgos a los que la población de Tabasco enfrenta enumeran 13 vulnerabilidades: inundaciones, sequías, tormentas eléctricas, granizo, ondas cálidas, ciclones tropicales, bajas temperaturas, nevadas, sismos, susceptibilidad de laderas, entre otras.
El estudio en referencia establece que Tabasco es una zona inundable, y si hubiera un desbordamiento del río Carrizal resultarían afectados al menos 185 mil habitantes.
Actualmente el Atlas puede ser consultado por cualquier ciudadano vía internet, permite conocer la situación que impera en cada entidad y municipio del país.
Solo cinco municipios de Tabasco:
El Instituto de Protección Civil del Estado reveló que sólo 5 de 17 municipios han cumplido con la conformación de su Atlas de Riesgo.
El titular de esa dependencia, Armando Pulido Pardo, precisó que ya se trabaja con el resto de las demarcaciones a fin de que puedan integrar dicho documento que es vital para la implementación de políticas públicas y toma de decisiones, principalmente en la temporada de lluvias.
En el caso del Atlas de Riesgo de Centro esta marca que la comuna es vulnerable a inundaciones por los escurrimientos provenientes de la cuenca del Mezcalapa, del Grijalva y del río de la Sierra, la cual alimenta numerosos sistemas lagunares e inunda extensas superficies con el conocido efecto en las tierras de cultivo y en los asentamientos humanos.
Algunos de los intentos que se han realizado para manejar esta situación han sido la construcción de infraestructura hidráulica, por lo que a mediados del siglo pasado se dio inicio a un ambicioso proyecto para controlar el poder del río Grijalva y a la vez generar energía eléctrica.
Radiografía
Nivel de riesgo en Tabasco
Alto
Principales amenazas:
Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Por sustancias inflamables
Por sustancias tóxicas
Medio:
Sismos
Granizo
Baja
Bajas temperaturas
Nevadas
Susceptibilidad de laderas
Por tsunami
Fuente: SEGOB, Atlas de Riesgo, Instituto Estatal de Protección Civil