Sembrarán 2.4 millones de árboles en la Jornada de Reforestación

La iniciativa del gobernador Javier May Rodríguez busca plantar un árbol por cada habitante, en una superficie de 2 mil 500 hectáreas.

Francisco Uribe

Villahermosa

El gobierno Javier May Rodríguez, quien asumió el cargo el 30 de septiembre de 2024, prometió devolverle a Tabasco una parte de su antigua gloria a través de uno de los proyectos de restauración ecológica más ambiciosos de la historia, el cual implica la siembra de 2.4 millones de árboles, uno por cada habitante, en una superficie de 2 mil 500 hectáreas.

Más de 1.7 millones de hectáreas de selvas tropicales se perdieron en Tabasco en los últimos 60 años debido a la expansión de la actividad agrícola y ganadera, de acuerdo con investigadores del Colegio de Potsgraduados.

Según un informe de las Naciones Unidas, la desertificación lleva años acelerándose en todo el mundo. Un fenómeno que ha crecido especialmente durante el siglo pasado y este, afectando sobre todo a las áreas propensas a ser áridas, semiáridas y con climas secos.

En total, la Tierra ha perdido un tercio de su tierra cultivable. Y uno de los países más afectados es China, ya que el 27,4% de su superficie es desierto, afectando a 400 millones de personas.

Por ello, la iniciativa estatal tiene como meta de plantar 2.4 millones de árboles a lo largo y ancho del territorio tabasqueño el próximo 12 de octubre, con la participación de más de 1 millón de voluntarios.

Luis Alfredo Pérez Palomeque, técnico productivo del programa Sembrando Vida Tabasco, invitó a todas las y los tabasqueños a participar en la Jornada de Reforestación que impulsa el Gobierno del Pueblo que encabeza Javier May Rodríguez.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Sheila Cadena Nieto, expuso que la jornada busca devolver vida a ecosistemas degradados, recuperar fuentes de agua, combatir emisiones de gases y mitigar el cambio climático.

Más de 170 especies serán plantadas: desde cocohite y mangle rojo, hasta frutales como limón, granada o carambola. La lógica es diversificar y restaurar, justo como recomiendan los expertos internacionales para que los programas de reforestación tengan impacto duradero.

En ese sentido, la Secretaría de Educación comprometió la participación de 720 mil estudiantes en 5,894 centros escolares, cada uno sembrando un árbol. Desde preescolar hasta universidades, la apuesta es convertir la acción en un aprendizaje vivo de ciudadanía y cuidado ambiental.

EXPLOTACIÓN DE MADERA

La explotación maderera en Tabasco, fue una época de esplendor y bonanza para ricos comerciantes que vieron prosperar su capital económico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aunque no fue lo mismo para los campesinos, que solo se dedicaron a transportar toda la madera en bodegas insalubres de enormes barcos, a un lugar infernal, donde las inclemencias del trópico, la desnutrición, las enfermedades y la muerte, eran algo común y cotidiano.

Hasta la fecha no se sabe con exactitud cuantos hombres engañados por las monterías murieron o desaparecieron en las selvas y pantanos de Tabasco, Chiapas y Centroamérica, pero los historiadores calculan que se acabaron más de 1 millón de hectáreas.

De esta manera, al extinguirse los grandes árboles de maderas preciosas, sobrevenir los movimientos revolucionarios de principios del siglo XX y escasearse la mano de obra mal pagada y explotada, la época de la explotación maderera en Tabasco, inició su decadencia.

TABASCO

El proyecto verde del Gobierno del Pueblo:

1.7 millones de hectáreas deforestadas en 60 años.

2.4 millones de árboles serán sembrados el 12 de octubre.

2,500 hectáreas serán atendidas.

Fuentes: Gobierno del Estado, libro ‘Tabasco a Dos Tiempos’.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Comunidades acuícolas de Centla avanzan hacia su primera cosecha de tilapia con el programa Pescando Vida

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), encabezada por Luisa del Carmen Cámara Cabrales, …