En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, celebrado el 26 de septiembre, especialistas consideran que esta cultura ha ido en aumento en Tabasco y en México, gracias a una mayor conciencia para otorgar una esperanza de vida a quien la necesita.
Francisco Uribe/Villahermosa
Más de 200 tabasqueños esperan actualmente un trasplante renal, aunque en el 2024, los hospitales de alta especialidad Gustavo A. Rovirosa y Juan Graham Casasús, realizaron en conjunto 24 trasplantes de riñón, 13 de córneas y 14 de medulas ósea.
Así lo reveló la coordinadora de Donación de Órganos y Trasplante del Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham, Zoe Selenia Peña Pérez, quien externó que para el 2026 se tiene como meta llevar a cabo 120 trasplantes renales, un promedio de 10 por mes, así como 4 trasplantes de médula ósea y se 15 de córnea.
Indicó que son procedimientos que tienen un costo promedio de 200 mil pesos para un trasplante de córnea, 609 mil pesos para un trasplante renal y 200 mil pesos para un trasplante de médula ósea.
Por su parte el director general del Centro Estatal de Trasplantes, Augusto Soto, reconoció que en Tabasco, durante las últimas décadas, se ha tenido un gran avance en la cultura de la donación de órganos.
Expresó que la voluntad altruista de los tabasqueños en materia de donación de órganos y tejidos ha posicionado al estado en un lugar destacado a nivel nacional.
“A nivel nacional ocupamos el cuarto lugar. Eso es muy bueno. Quiere decir que hoy un pueblo entero quiere y en ese sentido, nosotros estamos entendiendo el llamado de la población”.
Informó que al cierre del 2025 se espera poder llegar a tener 800 personas inscritas en la plataforma, un número significativo que, aunque provenga de un estado con menor actividad de trasplantes, demuestra un gran espíritu solidario.
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se celebra cada 26 de septiembre, el funcionario recalcó que la donación es un acto de amor que trasciende la vida, hoy más que nunca, y por lo cual invitó a la ciudadanía a informarse, dialogar con sus seres queridos y expresar su voluntad de ser donantes.
Expuso que “toda persona en vida puede donar pulmón, hígado, riñón, páncreas e intestino; en caso de fallecimiento por paro cardiaco, se pueden donar tendones, vasos arteriales, córneas, huesos, piel, válvulas cardiacas y cartílago.
Por último, dijo que este día también es una oportunidad para reconocer a los donantes y sus familias, quienes, en momentos difíciles, toman decisiones que cambian la vida de otras personas.
PANORAMA NACIONAL
Según estadísticas nacionales, en México más de 80 mil personas esperan actualmente un trasplante renal.
No obstante, el país se ha posicionado en Latinoamérica como uno de los de mayor cantidad de órganos donados y trasplantados.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, este avance es resultado de la creciente cultura de la donación; además, se cuenta con leyes, reglamentos, órganos y organismos de los gobiernos federal y estatales que velan por la salud de la población y garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparente de órganos para quienes lo requieren.
Para muchas personas, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, hepatitis fulminante, cáncer de hígado, insuficiencia renal, diabetes mellitus y queratocono, que destruye las córneas.
La normatividad de México en materia de donación y trasplantes es una de las mejores en Latinoamérica y da certeza en los mecanismos de supervisión, vigilancia y control sanitario, donde participa activamente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La normatividad se modifica continuamente para actualizarse conforme a los cambios en materia científica, tecnológica y de atención a pacientes.
México ha brindado asesoría técnica, científica y normativa a países como Honduras, Guatemala y el Salvador, que carecen de una legislación sobre donación y trasplantes.
El Cenatra es rector y trabaja de forma conjunta con autoridades locales en la definición de estrategias y acciones para que exista orden y trasparencia en donación y trasplantes, así como para crear programas de capacitación y enseñanza al personal médico de los sectores público y privado.
Avances tecnológicos mejoran expectativas
Redacción/Villahermosa
La innovación en trasplantes ha experimentado avances muy significativos en las últimas décadas, transformando las posibilidades para pacientes en necesidad de órganos vitales. Estos avances incluyen desde mejoras en las técnicas quirúrgicas hasta el desarrollo de órganos bioartificiales y sistemas de preservación que extienden la viabilidad de los órganos donados. Estas innovaciones prometen reducir las listas de espera y mejorar los resultados a largo plazo para los receptores de trasplantes.
La microcirugía y la cirugía robótica están revolucionando los procedimientos de trasplante, permitiendo intervenciones más precisas, con menor invasión y tiempos de recuperación reducidos. Estas técnicas, combinadas con una mejor preparación del tejido y órganos donados, están mejorando significativamente las tasas de éxito de los trasplantes y minimizando las complicaciones postoperatorias.
Los avances en la genética y la inmunología han llevado a una mejor comprensión de la compatibilidad entre donantes y receptores, reduciendo el riesgo de rechazo del trasplante. La implementación de bases de datos globales para el emparejamiento de donantes y receptores también ha mejorado la eficiencia en la asignación de órganos. Todo ello asegura que los pacientes reciban trasplantes compatibles más rápidamente.
INNOVACIONES
1. La bioingeniería de órganos representa una de las áreas más prometedoras en el campo de los trasplantes:
Posibilidad de órganos creados en laboratorio que podrían eliminar la necesidad de donantes humanos y el riesgo de rechazo. Aún está en sus etapas iniciales, pero los avances en la impresión 3D de tejidos y órganos están abriendo nuevas vías para el tratamiento de la falla orgánica.
2. La introducción de sistemas de perfusión de órganos ha cambiado radicalmente la forma en que se preservan los órganos donados:
Extiende su viabilidad fuera del cuerpo y permitiendo traslados a larga distancia. Esto aumenta el número de órganos disponibles para trasplante y mejora la calidad y función de los órganos trasplantados.
3. Microcirugía y la cirugía robótica.
Están revolucionando los procedimientos de trasplante, permitiendo intervenciones más precisas, con menor invasión y tiempos de recuperación reducidos.
4. Avances en la genética y la inmunología.
Esto ha llevado a una mejor comprensión de la compatibilidad entre donantes y receptores, reduciendo el riesgo de rechazo del trasplante. L
CIFRAS
80,000 personas a nivel nacional en la lista de espera de un trasplante renal.
200 en Tabasco
Cirugías de trasplantes en 2025
24 trasplantes de riñón
13 de córneas
14 de médulas ósea.
Fuentes: Encargados del área de trasplantes de hospitales.