Emilio

Columna: CulturArte

Era el Rey de Chocolate

Por: María Elodia Zurita Argáez

Su obra es legado cultural de nuestra nación; es única, especial y maravillosa; todos los niños deben vivir la experiencia de conocer su producción, por una simple y sencilla razón: Gabilondo Soler habla el lenguaje de los niños y les habla a los niños; y por si esto no fuera suficiente, escuchar su música alimenta, nutre la imaginación de los niños. Y dado que la imaginación es el principio del desarrollo del intelecto humano, su importancia es invaluable para una formación infantil sana, alegre y creativa. La importancia de la imaginación radica en que permite crear imágenes, ideas y conceptos mentales de objetos, sucesos o situaciones que no están presentes; esto la convierte en un proceso cognitivo fundamental para el desarrollo de la creatividad en los individuos.

Un 6 de octubre en Orizaba, Veracruz nació Crí Crí. Y ¿Quién es ese señor? El grillito cantor. Su nombre, Francisco José Gabilondo Soler. Su interés por la música le llegó cuando era un jovencito y practicando constantemente, logró convertirse en un buen músico. La oportunidad la obtuvo en la XEW y en su primera presentación radiofónica, que hizo el 15 de octubre del lejano 1934; cantó las conocidas canciones, de las que a continuación se comparten fragmentos:

“El Chorrito”: Ahí va la hormiga con su paraguas / Y recogiéndose las enaguas / Porque el chorrito la salpicó /Y sus chapitas le despintó…

“Bombón I”: Era el Rey de Chocolate / Con nariz de cacahuate / Y a pesar de ser tan dulce /Tenía amargo el corazón.

“El Ropero”: Toma el llavero abuelita / Y enséñame tu ropero! / Con cosas maravillosas / Y tan hermosas que guardas tú…

El programa radiofónico, que al principio era un espacio de apenas 15 minutos y que no contaba con algún patrocinio o publicidad, se mantuvo en el aire más de dos décadas; aunque se carrera en la radiodifusión en realidad empezó en la estación XYZ.

Gabilondo Soler fue un autodidacta por la falta de recursos necesarios para realizar sus estudios; se avocó en una formación principalmente en Matemáticas, Geografía, Historia y Literatura Universal. pero su gran pasión fue la música, aunque la astronomía también captaba poderosamente su atención; tanto que el 31 de octubre de 1951 ingresó a la Sociedad Astronómica de México (SAM) como miembro activo; su afición era tal que construyó un observatorio público en Tultepec para que aficionados hicieran prácticas gratuitamente.

Francisco Gabilondo Soler murió en la década de los 90´s; tuvo una vida de aventura: fue marino, astrónomo; también boxeador y por supuesto cantante y compositor; casi al final de su vida fundó la empresa “Gabsol”, con el principal propósito de cuidar su gran legado: compuso más de 200 canciones, de las cuales 120 ciento fueron grabadas; su espíritu creativo le permitió desarrollar cientos de personajes. Cantantes de renombre han interpretado sus creaciones. Gabilondo no era afecto a asistir a los homenajes y festivales que se hacían en su honor. Falleció a causa de una enfermedad cardiovascular en Texcoco, en el Estado de México, a la edad de 83 años. Sus restos se depositaron junto con los de su abuelo en su ciudad natal.

¿Quién no ha cantado alguna de sus exitosas canciones? Recordemos, por ejemplo:

Caminito de la escuela / Apurándose a llegar / Con sus libros bajo el brazo / Va todo el reino animal / El ratón con espejuelos / De cuaderno el pavo real / Y en la boca lleva el perro / Una goma de borrar… Fragmento de “Caminito de la escuela” de Francisco Gabilondo Soler.

¡Qué esta sea una semana productiva para todos!

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Jornada de implantes en el Hospital Rovirosa

Del 7 al 9 de octubre se realizará una jornada gratuita de colocación de implantes …