Como parte de una estrategia colaborativa de diálogo y creación compartida, la presidenta municipal Yolanda Osuna Huerta participó en el conversatorio ‘Barrio Mágico: voces, versos y vivencias’, que reunió a investigadores, empresarios, comerciantes y residentes.
Destacó que, para su administración, estos espacios de diálogo son esenciales, pues permiten que el pasado, el presente y el futuro del Centro Histórico confluyan en una misma conversación.
En el Centro Cultural Villahermosa (CCV), la edil subrayó que esta capital conserva una memoria viva que no solo habita en sus calles y antiguas fachadas, sino que palpita en las voces que, generación tras generación, han tejido la identidad de la hoy Zona Luz de Villahermosa Barrio Mágico.
DENOMINACIÓN
Señaló que la denominación, obtenida en 2023, trasciende el carácter turístico: representa un compromiso con la historia y un pacto para el rescate integral de un espacio que es raíz y horizonte de Centro.
Añadió que este conversatorio reunió a diversos actores en torno al diálogo y la creación compartida, en un momento en que el Centro Histórico coloca a Villahermosa en el mapa nacional, con el compromiso de responder a las expectativas de quienes visitan su Barrio Mágico.
Acompañada del vicepresidente de la Asociación del Centro Histórico de la Ciudad de Villahermosa, Juan Salvador Samperio, Osuna Huerta subrayó que el valor del Barrio Mágico no reside únicamente en su infraestructura, sino en la vida de sus habitantes, su legado cultural y su capacidad para generar oportunidades para todos.
Concretó que ‘Barrio Mágico: voces, versos y vivencias’ es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se unen voluntades: cuando se pone a la cultura en el centro de la gestión pública y se entiende que el desarrollo es, ante todo, identidad y pertenencia.
1 Municipio. Yolanda Osuna destacó que el Centro Histórico coloca a Villahermosa en el mapa nacional.
2 Centro. El conversatorio reunió a investigadores, empresarios, comerciantes y residentes.