Bandera: 12 octubre, Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas.
Detectar a tiempo síntomas como dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones es clave para frenar el avance de enfermedades reumáticas y evitar discapacidades, señala el especialista en medicina familiar Daniel Cerón, en entrevista con Novedades de Tabasco.
Cesia Ocaña
Villahermosa
En el consultorio de medicina familiar, los casos de enfermedades reumáticas representan entre el 1 y 1.5% de los pacientes atendidos, una cifra similar a la reportada a nivel nacional. Aunque no se trata de un número elevado, el impacto de estas patologías en la calidad de vida de quienes las padecen es significativo, advirtió el doctor Daniel Cerón, médico familiar, durante una entrevista sobre la detección y manejo de estos padecimientos con Novedades de Tabasco.
El doctor Cerón explicó que en la atención primaria el diagnóstico oportuno de enfermedades como la artritis reumatoide puede ser complicado. “En las etapas iniciales, los síntomas se confunden con dolores comunes. Muchos médicos se enfocan en tratar el dolor con antiinflamatorios sin investigar más, lo que retrasa el diagnóstico y permite que la enfermedad avance”, comentó.
Agregó que la artritis reumatoide afecta principalmente a mujeres entre 25 y 55 años, aunque no es exclusiva de ellas. “También vemos casos en hombres, pero su diagnóstico suele retrasarse porque se considera un padecimiento poco frecuente en varones”, puntualizó.
Evaluación clínica
Para sospechar artritis reumatoide, el especialista enfatizó la importancia de una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa. Entre los signos característicos se encuentran la rigidez matutina que puede durar hasta una hora, el dolor simétrico en manos y pies, y la hinchazón articular. Como parte del abordaje inicial, indicó que se solicitan estudios como la VSG, proteína C-reactiva y radiografías de manos y muñecas para detectar erosiones óseas.
La artritis reumatoide puede tener manifestaciones más allá de las articulaciones, afectando órganos como pulmones, piel, ojos y corazón. Por ello, Cerón destacó la importancia de un interrogatorio sistemático para identificar síntomas como dificultad respiratoria, ojo seco, visión borrosa o petequias en la piel, signos que pueden indicar compromiso sistémico.
Respecto a la artritis psoriásica, presente en hasta el 30% de los pacientes con psoriasis, el médico recomendó prestar atención a las placas con escamas en codos, rodillas o cuero cabelludo, además de hinchazón difusa en los dedos y artritis asimétrica.
Equipo multidisciplinario
Cerón subrayó la relevancia del trabajo conjunto con reumatología. “Una vez que sospechamos el diagnóstico, solicitamos los laboratorios necesarios y referimos al paciente lo más pronto posible para su estadificación y seguimiento”, explicó.
El especialista también abordó el reto que representa la adherencia al tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs) y bloqueadores de TNF. “Muchos pacientes asocian su enfermedad solo con los síntomas y abandonan el medicamento cuando se sienten bien. Es fundamental explicarles que el tratamiento evita la progresión y debe mantenerse aun sin molestias”, enfatizó.
“Si nota rigidez, hinchazón o dolor articular persistente, acuda a su médico. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre conservar la movilidad o enfrentar daño irreversible”
“El problema no es la cantidad de casos, sino la gravedad de los síntomas. El dolor puede volverse incapacitante y es una causa importante de ausentismo laboral”
Daniel Cerón
Médico familiar
DATOS
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune inflamatoria. Esto significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error los tejidos que revisten las articulaciones en lugar de combatir infecciones.
La artritis reumatoide causa dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones. Generalmente afecta las muñecas, las manos y las rodillas e impide que funcionen correctamente.
Síntomas
La artritis reumatoide puede presentar algunos o todos de estos síntomas:
Hinchazón, sensibilidad o dolor en una o más articulaciones
Hinchazón de articulaciones en ambos lados del cuerpo (simétrica), por ejemplo, las dos muñecas
Hinchazón de la muñeca y de las articulaciones de los dedos más cercanas a la mano
Hinchazón de otras articulaciones, como el cuello, los hombros, los codos, las caderas, las rodillas, los tobillos y los pies
Cansancio o falta de energía
Fiebre
Dolor y rigidez que duran más de 30 minutos por la mañana o después de un descanso prolongado
Síntomas que duran varios años
Atención. Finalmente, el doctor Cerón hizo un llamado a la población a no ignorar las señales iniciales.
Exhorto. El dolor articular puede ser más que una molestia pasajera. El doctor Cerón invita buscar atención médica oportuna para proteger la movilidad y bienestar a largo plazo.