De acuerdo con los resultados de la evaluación del programa federal Vive Saludable, Vive Feliz, aproximadamente 1 millón 367 mil niñas y niños en edad escolar, de casi 4 millones que fueron evaluados, presentan alguna anomalía de este tipo, por lo que fueron referidos a ópticas.
Redacción/Villahermosa
El 35% de los niños evaluados dentro de la primera etapa del programa Vive Saludable, Vive Feliz, que implementa el gobierno federal en las escuelas de nivel básico, resultó “fuera del rango visual” y fue referido a una óptica para la atención de sus padecimientos. Se estima que hasta el 70% de los problemas de aprendizaje escolar se deben a alguna alteración en la visión.
De acuerdo con los resultados de la evaluación del programa federal, aproximadamente 1 millón 367 mil niñas y niños en edad escolar, de casi 4 millones que fueron evaluados, (4 de cada 10) presentan algún problema de este tipo, destacó el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, en un informe sobre el programa.
Explicó que el estudio en salud visual fue realizado por personal de enfermería del IMSS, a través de una tabla de Snellen, que es el test estandarizado para medir la agudeza visual, desarrollado por el oftalmólogo holandés Herman Snellen en 1862 y en cuyos parámetros se se basan las evaluaciones.
Los estados de Veracruz, Durango, Yucatán y Tlaxcala tienen la mayor incidencia, destacó el funcionario.
En una primera hipótesis, estas deficiencias podrían estar basadas en el tiempo en que los menores pasan frente a la televisión y las pantallas. Por lo que es importante identificar a quienes tienen algún problema o agudeza visual baja, ya que es fundamental para el desempeño escolar y el aprendizaje.
REVISIONES PERIÓDICAS
Oftalmólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan a los padres de familia que lleven a sus hijos con el médico familiar para que les sea practicado un examen de la vista al iniciar el ciclo escolar, para comprobar que su agudeza visual es adecuada.
La doctora Diana González Guajardo, de la Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel del IMSS, indicó que en caso de encontrar alguna anomalía, el menor puede ser enviado con el oftalmólogo para determinar si requiere utilizar lentes o padece alguna enfermedad como catarata congénita, glaucoma, estrabismo o tumores intraoculares, que debe ser tratada inmediatamente.
En caso de que el menor requiera anteojos y no se le proporcionen, o no tengan la graduación adecuada, dijo, llegan a tener problemas como baja calificación, distracciones frecuentes o mala conducta, por ello la importancia de realizar el examen de la vista en la clínica familiar y mantener comunicación con el niño para asegurarse que puede ver de manera correcta.
El uso de los lentes, apuntó, tiene que ser constante y el menor debe acostumbrarse a utilizarlos todo el día para hacerlo parte de su rutina. Aconsejó que cada seis meses o más tardar al siguiente año se realice un nuevo examen de la vista, en caso de necesitar ajuste en la graduación de los lentes.
Señaló que el oftalmólogo es el especialista indicado para realizar el diagnóstico preciso de algún padecimiento en los ojos, aunque hay ocasiones en que los padres en lugar de acudir con el médico, deciden que el examen de la vista se lleve a cabo en algún establecimiento donde se venden anteojos.
Si bien esto es útil para detectar defectos visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo que se resuelven con la colocación de lentes, subrayó, se puede carecer de la experiencia o tecnología para detectar otros padecimientos.
Añadió que la mayoría de los menores que tienen problemas de visión son de tipo refractivo y se corrigen al colocar los lentes; sin embargo, un bajo porcentaje presenta alguna enfermedad y es conveniente iniciar el tratamiento de manera temprana para lograr una agudeza visual normal, al tiempo de evitar problemas que los lleven a desarrollar ojo flojo e incluso perder la vista.
La doctora González Guajardo informó que se debe realizar una exploración oftalmológica desde el primer mes de vida, ya que desde ese momento es posible detectar problemas en la visión y dar tratamiento, para que sea corregida oportunamente, según el desarrollo y evolución del ojo.
DETECCIÓN
Nadia Yael Morales Rodríguez, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, menciona en la publicación Desde el nacimiento puede haber problemas visuales, de Gaceta UNAM (Mayo 20, 2024), que “Todos los defectos visuales pueden estar presentes y comienzan a avanzar desde el nacimiento, sobre todo si no se tratan o previenen”.
Recomienda acudir a revisiones anuales desde el mes de nacimiento en la que se evalúan la agudeza visual y probables errores refractivos con métodos adaptados de acuerdo con su edad, nivel de atención y capacidad de cooperación.
Esta recomendación es importante sobre todo en aquellos infantes con antecedentes familiares relacionados a errores refractivos, cataratas, glaucoma o si nacieron de manera prematura.
“La revisión tiene que hacerse año con año, por lo menos antes de entrar al preescolar, donde los niños van a tener sus primeros acercamientos con el proceso de aprendizaje significativo”. Debe realizarse con un optometrista, quienes “saben que se tiene que utilizar otro tipo de métodos en el que no es necesario que conozcan el alfabeto o saber leer”, recuerda la universitaria.
El licenciado en Optometría, añade, “está capacitado con las herramientas y conocimiento suficientes para identificar y corregir los errores refractivos del paciente, identificar si necesita terapia visual o en su defecto requiere de otra atención como la oftálmica”.
Otras medidas preventivas recomendadas por los especialistas son limitar el uso de pantallas (tabletas, teléfonos inteligentes, videojuegos) y aumentar la exposición a exteriores y la luz natural.
SALUD OCULAR
Una de las causas vinculadas al mal rendimiento en la escuela se asocia con dificultades en la vista. Hay que tener presente que los niños no saben lo que es tener una visión normal. No saben si el modo en el que ven es el adecuado.
Ante cualquier duda es necesario consultar al pediatra, quien evaluará la pertinencia de una consulta oftalmológica. Algunos problemas pueden ser:
OJO SECO
Se debe a que los niños durante su periodo vacacional, pasaron altas horas en dispositivos electrónicos, lo cual alteró la fisiología de la producción lagrimal. Constantemente se están rascando los ojos, tienen algún picor, molestias de enrojecimiento.
La lágrima no solo humecta los ojos, es su sistema protector para que las bacterias y los alérgenos no crezcan y se desarrollen.
SISTEMA OCULOMOTOR NO DESARROLLADO
Hay niños que identifican las letras sueltas a la distancia de tres metros, pero a la hora de integrarlas en una palabra, no logran hacerlo, porque sus sistema oculomotor no está desarrollado.
TAMIZAJE ESCOLAR
Evaluar la salud interna del ojo, revisar cómo está por dentro la retina y cristalino del menor.
PROBLEMAS FRECUENTES
La miopía: dificultad para ver de lejos.
La hipermetropía: dificultad para ver de cerca.
El astigmatismo: dificultad para enfocar los objetos que se encuentran cerca o lejos.
SÍNTOMAS
Signos que denotan problemas visuales en el niño:
Se queja de dolor en los ojos
Tiene dolores de cabeza o se marea
Se frota los ojos a menudo
Tiene los ojos llorosos o rojizos
Frunce el ceño o parpadea con frecuencia
Cierra un ojo cuando quiere ver mejor
Entrecierra los ojos
Es muy sensible a la luz
CIFRA
70% de los problemas de aprendizaje se deben a una mala visión.