16 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Tanto el sector empresarial como diputados tabasqueños han propuesto la creación de un banco de alimentos que apoye a la población que tiene mayores dificultades para acceder a una canasta básica.
Francisco Uribe/Villahermosa
Tabasco vive dos polos opuestos. Por un lado el de la gran producción de alimentos que registra al año; y por el otro, el de las miles de toneladas de provisiones que van a parar a la basura, por la falta de un banco de alimentos.
Tomando como referencia indicadores de la Red de Bancos de Alimentos de México (Red-BAMX), en cuanto a que cada persona desperdicia 0.22 kilogramos de comida al día, es decir, 80 kilogramos al año por habitante, en Tabasco cerca de 192 mil toneladas de comida terminan en la basura, sin incluir las 12000 toneladas de merma que se producen en la Central de Abasto de Villahermosa y las cadenas de hipermercados, en el mismo periodo, con las que fácilmente se alimentaría a más de 100 mil tabasqueños.
Según estadísticas de la Sader, la entidad produce actualmente 105 mil litros de leche y 85 mil toneladas de carne de res al año. Adicionalmente 150 mil toneladas de granos básicos como: maíz, arroz y frijol y sorgo, para hacer un volumen total de 340 mil toneladas.
En ese sentido, tanto el sector empresarial como diputados tabasqueños han propuesto la creación de un banco de alimentos que permita satisfacer las necesidades de la población que no tiene acceso a una canasta básica.
El dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Alejandro Frías Díaz admitió que están en la mejor disposición de colaborar para crear un Banco de Alimentos.
También el dirigente de la Federación de Trabajadores y Obreros Tabasqueños, Edgar Azcuaga Cabrera, el que controla el 99 por ciento de los contratos colectivos del trabajo de tiendas como Chedraui, Wal Mart, Oxxo y Soriana, comentó que los hipermercados pueden ser importantes proveedores para el banco de alimentos sí es que deciden crearlo.
Manifestó no tener a la mano cifras del volumen de alimentos que diariamente se desperdician en esos centros de acopio, pero indicó que son cientos de toneladas.
COMIENZOS
Para garantizar la soberanía alimentaria, el gobierno federal y estatal han instrumentado programas sociales para beneficiar a la población de escasos recursos, no obstante, un banco de alimentos es una alternativa más para colaborar en este esfuerzo, consideran algunos sectores del estado.
Solo en la entidad, actualmente un total de 739 mil 579 tabasqueñas y tabasqueños reciben algún tipo de apoyo social, con una inversión anual de 21 mil 261 millones de pesos, incluidos programas como Pensión para Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y la Pensión Mujeres Bienestar. Todo esto ha contribuido a que 451 mil personas salieran de la pobreza; en un periodo de seis años.
De acuerdo a los resultados más recientes de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tabasco se posiciona en el sexto lugar nacional en pobreza extrema, con un 6.5% de su población (164,200 personas) en esta condición.
Aunque esta cifra representa una mejora significativa respecto al 11.2% reportado en 2022 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), persiste un número importante de familias vulnerables que podrían beneficiarse con el aprovechamiento de los alimentos que hoy en día terminan como desechos.
Un trabajo que requiere colaboración
Redacción/Villahermosa
El Día Mundial de la Alimentación 2025 hace un llamamiento a la colaboración internacional para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria. Trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía con el planeta.
BANCO DE ALIMENTOS
Anteriormente preferían recolectar únicamente alimentos no perecederos, ya que su manejo es sumamente delicado, hoy en día gracias a algunos apoyos de diferentes instancias y esfuerzos propios de los Bancos de Alimento en México, se puede llevar a cabo de manera eficiente la recolección de alimentos incluyendo los perecederos.
¿CÓMO FUNCIONAN?
1.- Recoger los alimentos. Los donadores (industria alimenticia, empresas privadas, supermercados, productores de frutas y verduras, y de colectas.) entregan los alimentos que tuvieron excedente, esto lo hacen de manera gratuita y los alimentos no deben estar vencidos. Muchas de las empresas también cooperan con productos no excedentes.
2. Transportación y almacenamiento a los bancos de alimentos. Los alimentos se almacenan, en general, por breve tiempo, de forma que estos puedan ser distribuidos y consumidos dentro de plazos de consumo preferente.
3. Clasificación de alimentos. Los voluntarios colaboran con estos procesos que deben estar controlados y revisados.
4. Distribución. Los alimentos donados y clasificados adecuadamente para llegan a los centros de acogida con necesidades específicas.
NUMERALIA
2,402,598 habitantes tiene Tabasco
739,579 reciben por lo menos un apoyo social
340,000 toneladas de cárnicos, leche y granos produce Tabasco al año.
192,000 toneladas de alimento desperdician al año los habitantes
12,000 toneladas tiran hipermercados y la Central de Abastos.
Fuente: empresarios, SADER, FTOT, FAO
FOTOS. CENTRAL DE ABASTO/NT