El papel del seguro médico contra el cáncer de mama

Aunque son vistos con desconfianza por considerarse caros, pueden ayudar a reducir la carga financiera que representa enfrentar esta enfermedad; el primer paso es informarse y revisar opciones disponibles, lo cual, no tiene costo.

Rosa Elena Cortés/Villahermosa

Atender un cáncer de mama en etapas iniciales puede costar al año entre 145 mil y 300 mil pesos tomando en cuenta consultas, estudios de imagen e incluso una cirugía.

Precisar los montos es complicado, debido a que ello depende de factores como la fase de la enfermedad, el tipo de tratamiento, la institución médica, la ciudad donde se encuentra, e incluso las tarifas del especialista o grupo de especialistas que atiendan.

Es por lo anterior que este padecimiento, además del difícil proceso de salud que representa, es también un desafío económico personal y familiar.

Ante este escenario, los seguros de gastos médicos mayores son importantes aliados, considera Leonor Olavarrieta Rosado, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, Tabasco (AMASFAC), no obstante, hay poca cultura entre la población para invertir en ellos, pues se consideran costosos y complejos. Se estima que en México solo el 23% de la población cuenta con esta cobertura.

Al momento de enfrentar una enfermedad como cáncer de mama, contar con un diagnóstico y una atención constante y oportuna se vuelve otro sufrimiento para el paciente; ante la saturación de los servicios médicos públicos, tiene que recurrir al sector privado para agilizar su atención, comprometiendo su patrimonio.   

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) un tratamiento de cáncer de mama podría costar en promedio $145,400 pesos por año. Sin embargo, el IMSS calcula que tratarse con ellos tiene un valor de entre $100,000 pesos y $200,000 pesos al año, mientras que en un hospital privado puede costar $350,000 pesos anuales. Determinar los costos varía de acuerdo a cada caso.

Los seguros de gastos médicos mayores son deducibles de impuestos, cubren todo lo que sea enfermedad que haya sido diagnosticada y que rebase el deducible establecido, explica Olavarrieta Rosado.

¡INFÓRMATE!

Adquirir un seguro médico es un proceso que debe iniciar con una cotización informativa, explica la representante de las aseguradoras en el estado. El interesado platica con un agente y responde un cuestionario sobre sus condiciones de salud. En esta conversación se plantean distintos escenarios en caso de presentarse esta o cualquier otra enfermedad: en qué hospital se atendería, en qué ciudad o país, pues de todo ello depende el costo de la póliza.

Esta plática es indispensable para conocer las necesidades del cliente y establecer costos y términos, así como tiempos de espera para que el seguro pueda hacerse efectivo (pueden ser dos, tres o cuatro años antes de un diagnóstico); así como montos de deducible y coaseguro, que son aportaciones que también deben considerarse.

“Los seguros hay que comprarlos cuando uno está sano, para que cuando llegue a presentarse alguna enfermedad se haya cumplido con dos cosas: tiempos de espera y un diagnóstico”, detalla la presidenta de AMASFAC.

Es también importante –advierte—sujetarse a los términos del mismo. “Luego escuchamos por ahí: ‘el seguro no paga’, y es que muchas veces pasa que se cotiza la atención médica en Tabasco, pero al momento de la enfermedad deciden atenderse en otra ciudad, aquí el seguro no pagará los gastos de hotel, de avión, porque se alteran los términos del acuerdo y eso tiene consecuencias. Todo esto se platica previamente”.

“En Tabasco tenemos excelentes médicos y hospitales de primer nivel a precios mucho más accesibles que Ciudad de México y Cancún, por ejemplo. Incluso hay dos hospitales que tienen un área exclusiva para atender con seguro de gastos médicos mayores, hay personal que ayuda a que el seguro funcione, ayuda con el formato, con las facturas bien detalladas, porque la elaboración correcta de los documentos es muy importante”.

¿CUÁNTO CUESTA?

El rango de costos de un seguro de gastos médicos mayores varía significativamente, pero se estima que oscila entre $10,000 y más de $97,000 pesos anuales, dependiendo de factores como la edad, sexo, y cobertura.

Olavarrieta aconseja no cotizar un seguro médico en internet, porque muchas veces, cuando hay algún problema, no encuentran a quién acudir si no hay oficinas físicas, y si se cotiza en un banco o en una tienda departamental, el empleado no tiene la experiencia de un agente de seguros.

En el país hay 85 empresas registradas en la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, y en Villahermosa hay 12 con oficinas propias que atienden seguros de gastos médicos, algunos de ellos son: Quálitas Salud, HDI, que trabaja con BUPA, AXA, GNP, Chubb, Mapfre, entre otros.

Hay empresas en Tabasco que contratan un seguro colectivo para todos sus empleados. “Tenemos una clienta que se atiende con una colectividad, precisamente por cáncer de mama, en Ciudad del Carmen, Campeche. Está recibiendo su tratamiento en hospitales privados gracias a ese seguro”, detalló la entrevistada.

Un seguro de gastos médicos, considera, es también una buena opción para esta nueva generación de personas que ya no son empleadas sino que trabajan por su cuenta. Además de que al pagar una póliza generan facturas que son deducibles de impuestos y cuentan con protección.

SEGURO DE SALUD: PREVENIR

De acuerdo con la Ley de Instituciones de Seguros y Finanzas, además de los seguros de gastos médicos mayores, existen los seguros de salud, estos brindan apoyo financiero para la prevención: pagos y/o descuentos en consultas médicas, exámenes clínicos, laboratorios, orientación médica a distancia, mastografías y servicios dentales, durante el año de la póliza.

“Los seguros de salud, son indemnizatorios. Si se presenta alguna enfermedad se da una cantidad al cliente para atenderse. Son más accesibles y desde un inicio vienen incluidas consultas con médico general, con ginecólogo, con médico internista, dentista, sin costo; recibes descuentos preferenciales en laboratorios y farmacias, es decir, ayudan en la prevención. En AMASFAC damos precios preferenciales en diferentes hospitales para los estudios de mastografía y ultrasonido mamario, y esa es una manera de ayudar en la prevención a nuestros asegurados”.

ALTERNATIVA

“Precisamente ahorita estamos tramitando quimioterapias para una paciente con un costo de 320 mil pesos cada una en un hospital de Mérida, y son cada 20 días, será un promedio de 12 quimios. Después el médico la valorará y determinará qué sigue, si cirugía o radioterapia; una serie de 15 a 20 radioterapias llega a costar unos 600 mil pesos”.

Hay hospitales como el Juan Graham Casasús que te da la atención, o el IMSS, pero a veces por alguna razón el servicio se subroga y la paciente tiene que viajar incluso a otro estado, o se pospone y el tratamiento se retrasa, y el tiempo corre y la enfermedad progresa.

Los seguros de gastos médicos asumen los riesgos de enfermedad o accidente que se pueden padecer en algún momento de la vida. Puede que sucedan o no, pero es importante estar bien informado de los mecanismos financieros que en determinado momento podrían mejorar las condiciones en las que se enfrenta un cáncer de mama.

“Tengamos la intención de animarnos a cotizar y a preguntar. Las personas, las empresas, que nos hablen a Amasfac y les podemos poner algún agente para que con gusto los oriente”.

CIFRA

2 mil 460 millones de pesos por concepto de cáncer de mama pagaron las aseguradoras en 2023 en México.

198 mil 500 pesos por paciente, en promedio.

TOMA EN CUENTA:

Al contratar un seguro médico se deben considerar los siguientes conceptos:

  • Deducible. Es la cantidad de dinero que aportarás cada vez que ocurra un siniestro para que te indemnice la aseguradora.
  • Coaseguro. Se refiere al porcentaje que debes pagar del total de los gastos cubiertos por el seguro después del deducible.
  • Tabulador de honorarios médicos. Es un listado del costo máximo a pagar por determinado procedimiento médico.
  • Red de Hospitales. Son los hospitales con los cuales la aseguradora tiene convenio y a los que puedes acceder.
  • Exclusiones. Se refiere a las situaciones en las cuales la aseguradora no se hace responsable de cubrir.
  • Preexistencias. Padecimientos que se hayan diagnosticado antes de la contratación del seguro.
  • Forma de pago: directa, la aseguradora liquida directamente los gastos; reembolso, el beneficiario paga y después la aseguradora le reembolsa los gastos.
  • Periodo de espera. Tiempo que debe transcurrir entre la fecha inicial de la póliza y el momento en el que se cubren los gastos.

¿CUÁNTO CUESTA UN SEGURO?

Se estima que oscila entre $10,000 y más de $97,000 pesos anuales, dependiendo de factores como la edad, sexo, y cobertura.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Secretaría de Salud y Papagayo fomentan conciencia y autocuidado en el marco de la lucha mundial contra el cáncer de mama

• El Gobierno del Pueblo que encabeza Javier May trabaja en el fortalecimiento de las …