El «milagro» tabasqueño de Sembrando Vida

• Se registran 509 Comunidades de Aprendizaje Campesino, para fortalecer la producción y compartir conocimiento forestal

Tierras ociosas vuelven a renacer con cultivos frutales y maderables, expertos agrícolas asesoran a campesinos para la elaboración de sus bioinsumos, comunidades enteras se unen para crecer juntas, activando una economía rural.

El “milagro” tabasqueño inició con la llegada del nuevo gobierno, encabezado por Javier May Rodríguez, un antiguo colaborador del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fue en Macuspana, cuna del movimiento que transformó a toda una nación, donde el nuevo mandatario sumó los primeros mil sembradores y sembradoras, con la misión de recuperar el campo tabasqueño, reforestar la selva tropical y rescatar del olvido a las comunidades rurales.

La meta era alcanzar en una primera etapa los 20 mil pequeños productores, en 14 de los 17 municipios, antes de que concluyera 2025. De acuerdo a datos oficiales, la inversión mensual es de 100 millones de pesos. El plan gubernamental es alcanzar 60 mil sembradores y sembradoras en el año 2027.

Entre los requisitos que tuvieron que cumplir quienes deseaban ser integrados al programa y recibir un jornal de cinco mil pesos mensuales para cultivar su propia tierra con asesoría técnica, está la posesión de una hectárea y media de tierra, un límite que hacía complejo alcanzar la meta, ya que en Tabasco, a diferencia de otros estados, la fragmentación de la tierra es muy alta.

No obstante, al cierre de septiembre de este año, el ambicioso programa logró la cifra fijada, integrando a los beneficiarios en Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).

Durante la inauguración de una nueva unidad campesina, llamada por sus 42 integrantes “El Renacer”, en la Villa Tepetitán, el subsecretario de Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas, Julio César Gerónimo Castillo, explicó a quienes le acompañaban el funcionamiento de cada una de estas células de aprendizaje.

“Un CAC está compuesto por varios elementos. En primera instancia, instalamos un vivero para que cultiven sus plantas, lo hacemos de manera conjunta, y de aquí ya las llevan a sembrar a sus parcelas. En este espacio los compañeros pueden convivir, trabajar de manera armónica y empezar a construir juntos. Esto nos ayuda al proceso de integración del equipo”.

A la inauguración del nuevo CAC asistió como invitado especial José Ramiro López Obrador, actual secretario de Gobierno estatal, quien también se unió a la felicitación de sus integrantes por el extenuante trabajo que realizan.

“Nos encontramos aquí, en el Vivero Macuilí, en Tepetitán, municipio de Macuspana. Es un vivero nuevo, relativamente los compañeros empezaron hace tres semanas a trabajar y, como podrán ver, va avanzando. Con el cierre de septiembre, llevamos 509 CAC’s con 20 mil sembradores y sembradoras”, detalló Gerónimo Castillo.

El término de “Aprendizaje Campesino” es idóneo para el intercambio de saberes comunitarios y conocimientos actualizados.
“Todo el conocimiento tradicional se junta con la información y conocimiento actualizado, con tecnologías de la información, para beneficio y trabajo del mismo grupo”, señaló.

LOS ROSTROS DEL PROGRAMA

La mayoría de los 20 mil beneficiarios del programa es gente que nunca antes había recibido un apoyo gubernamental para dedicarse a la siembra.

“Habían llegado muchos programas a mi comunidad, pero la verdad nunca había salido en ninguno, es primera vez. Los derechos deben ser iguales, para hombres como para mujeres. Ahora, nosotras tenemos la posibilidad de beneficiarnos a través de este programa”, señaló Verónica Torres Hernández, originaria del poblado Cucuyulapa, quien gracias a un “terrenito” que heredó de su madre, pudo acceder a Sembrando Vida.

En El Tunal, una población en el municipio de Cunduacán, con el 8.13% de analfabetismo, doña Victoria Sosme y su compañero Tony no habían podido renovar su plantación de limones por falta de recursos. “La planta es muy vieja, pero ahora vamos a poder recuperar el plantío y también sembrar cacao. Va a haber mucha actividad y recuperación de campo con este programa, además de mucha ayuda para el campo”, detalló el jefe de familia.

Tras la inauguración del nuevo CAC, los servidores públicos hicieron un recorrido por el vivero de Tepetitán, mostrando las especies que se producen, y terminando en la biofábrica o “farmacia viviente”, donde de manera natural establecen diferentes técnicas para la producción de bioinsumos para la nutrición de las plantas y el control de las plagas y enfermedades.

La primer gran pueba de fuego para estas Comunidades fue el 12 de octubre pasado, cuando junto con los cuatro viveros del Gobierno del Pueblo, se produjeron 2.7 millones de plantas para la Jornada de Reforestación, rebasando la meta de arbolitos.

“Los resultados son tangibles, y no sólo los vemos en las parcelas, lo vemos ya en la economía, en el circulante que ingresa en la economía de la localidad. Y en lo ambiental”, destacó Gerónimo Castillo en el recorrido.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Arranca campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026

El Gobierno de México, a través de la secretaría de Salud, invita a la población …