Constatará AMLO realidad de población indígena en Tabasco

Fotos: Jaime Ávalos

Hace casi tres años que la pobreza y el abandono oficial merodean a la familia de doña Ernestina Morales, de 73 años; “he tenido que prescindir de muchas cosas; ya no compro ni leche. Antes era muy diferente. Ahora, solo como lo que puedo pagar, no lo que me apetece», dice la anciana.

La familia de doña Ernestina, oriunda de la comunidad indígena de Tucta, Nacajuca, integra el grupo de más de 45 mil habitantes pertenecientes a las etnias de Tabasco, que en las últimas dos décadas fueron arrastradas por debajo del umbral de la pobreza, agrandando así la cifra de tabasqueños que vivían en esa situación vulnerable.

A su avanzada edad, la mujer indígena no logra comprender, cómo siendo Tabasco una entidad rica en petróleo, los indígenas sufren de discriminación, desempleo, inseguridad y analfabetismo; la cruda realidad que palpará el presidente Andrés Manuel López Obrador, que el viernes 28 de febrero iniciará una extensa gira por tierras tabasqueñas para sostener un encuentro con las etnias.

Para variar, la población indígena de Tabasco ha disminuido en los últimos años; según el censo de población del año 2000 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el total de habitantes hablantes de algún dialecto era de 130 mil 896 personas.

Para 2010, el mismo censo de ese instituto arrojó que en Tabasco existían 61 mil 256 personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena, representando el 3 por ciento de la población total del estado; es decir, hay alrededor de 60 mil personas menos, consideradas dentro de ese rango poblacional.

En 2018, el porcentaje de la población indígena tabasqueña en situación de pobreza era del 69.5 por ciento, en contraste con el 39 por ciento de la población no indígena que se encuentra en esta situación.

En 2010 el Inegi modificó los criterios para captar la población autóctona, por lo que a partir de este nuevo enfoque se supo que en la entidad hay 61 mil 256 personas que hablan lengua indígena; de ellos, 31 mil 801 son hombres y 29 mil 455 mujeres.

Los municipios con mayor número de población indígena son: Tacotalpa y Nacajuca que concentran los mayores porcentajes de población de tres años y más hablante de lenguas autóctonas con 18.6 y 14.0 por ciento, respectivamente.

Mientras que en los municipios de Tenosique, Macuspana, Centla y Centro disminuye el porcentaje de hablantes en rangos que van de 3 a 6 por ciento; en el resto de los municipios este porcentaje se encuentra por debajo del 2 por ciento.

En cuanto a la distribución porcentual de la población de cinco años y más hablante de lenguas indígenas, según las principales lenguas habladas, los chontales se mantienen como el mayor grupo indígena de Tabasco, aunque de 1990 a 2010 cayó de 62.9 a 60.8 por ciento.

Las poblaciones que hablan Náhuatl también registraron una disminución al pasar del 1.8 por ciento en 2000 al 1.3 por ciento en 2010; la lengua maya y la zapoteca han ido disminuyendo su participación en las dos últimas décadas al pasar de 2.6 y 1.9 por ciento en 1990 a 1.4 por ciento para cada una en 2010.

VUELVE A SU TIERRA

A mediados de la década de 1970, el actual presidente de México se afilió al PRI para colaborar en la campaña de Carlos Pellicer para senador por Tabasco.

De 1977 a 1982 fue delegado del Instituto Nacional Indigenista aquí en la entidad, y desde ese puesto atendió las necesidades de los indígenas de la región de Nacajuca, ciudad en la que llegó a vivir durante cinco años.

Este fin de semana, López Obrador regresa a las comunidades, ahora con la investidura de Presidente para conocer las necesidades de este importante sector de la entidad.

LA ESPERANZA

En 2018, el Senado aprobó la Ley del Instituto Nacional de Pueblos, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de las comunidades originarias, establecidos en la Constitución y en tratados internacionales; además de que se reconoce a las comunidades afromexicanas.

El proyecto, enviado por la Cámara de Diputados, también abroga la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fue aprobado por unanimidad, en lo general con 110 votos.

El dictamen crea el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa.Ese organismo definirá las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de los pueblos indígenas, así como el desarrollo integral, sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades.

Se establece que entre sus atribuciones estará aprobar y participar en la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos, garantizando la transversalidad institucional, la interculturalidad y la pertinencia económica, social, cultural, política, lingüística y de género.

RADIOGRAFÍA HABITANTES

  • 2000: 130,896 personas
  • 2010: 61,256 personas

Disminución: 69,000

CONDICIONES SOCIALES

  • 69.5% en situación de pobreza
  • 11,359 son analfabetas
  • 3,430 analfabetas se concentran en Nacajuca
  • 19.5% discriminación
  • 8.8% abandono oficial
  • 6.8% desempleo
  • 3.8% indiferencia

Fuente: Inegi, Gobierno del Estado

Muchos viven en viviendas con piso rústico, duermen en petates o hamacas, las pocas pertenencias que tienen las consiguieron con trabajo duro

El agua escasea en sus comunidades, a veces deben esperar hasta 15 días a la pipa que les surte el líquido

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

La OMS aprueba nueva vacuna contra el dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado una nueva vacuna contra el dengue, …