Destaca que pese haber sido hospital centinela en la atención a contagiados de COVID, el Juan Graham nunca suspendió cirugías de tumores ni su servicio de quimioterapia
En Tabasco, año con año mueren más personas por tumores malignos. En el año 2020, fallecieron mil 530 y el diagnóstico de riesgo al igual que en todo México, ha variado a mayores factores de riesgo y a edades más tempranas, como es el caso del cáncer de mama, por lo que urge que la población sea consciente de que nadie está exento de la posibilidad de padecer esta enfermedad, advierte Pablo Romero Calderón, jefe del servicio de Oncología del Hospital Regional de Alta Especialidad, Juan Graham Casasus.
Entrevistado con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, el oncólogo explica que el riesgo de fallecer de esta enfermedad aumenta, en la medida de que las personas no identifican los posibles síntomas y cuando acuden al médico, pueden encontrarse en etapa 3 o 4, que son las dos últimas de la clasificación en cuanto a evolución de tumores y expectativa de vida.
“El problema es que sólo un 30 por ciento (de pacientes) los diagnosticamos en etapa 1 y 2, y más del 60 por ciento, se diagnostica en etapas 3 y 4, ya cuando el cáncer está avanzado y obviamente, son pacientes que tienen el pronóstico más malo que este y requieren tratamiento multidisciplinario”, asegura.
El término de tratamiento multidisciplinario, explica, significa intervención con quimioterapia, cirugía, radioterapia hormonal y además, terapia sicológica.
Por ello, Romero Calderón puntualiza que todas las personas deben de estar conscientes de que pueden padecer a como muchas otras enfermedades, cáncer, por lo que es necesario que sepan reportar los síntomas, como son los dolores crónicos abdominales.
“Que cada persona sea consciente de que se puede enfrentar cualquier enfermedad, entre ellas el cáncer, porque nadie está exento de tener cáncer, ni los niños, ni los jóvenes, ni los de edad media, ni los adultos de la tercera edad”, refiere.
Advierte que en el caso de cáncer de mama, que afecta principalmente a mujeres, en los últimos 20 años se han detectado que la edad de riesgo se redujo a los 40 años, diez años menos que Estados Unidos o Europa, al grado tal que en el Hospital Juan Graham se ha atendido ya a una paciente de 27 años.
La edad, entonces, para que las mujeres se realicen la autoexploración -que es la forma más eficaz para la detección de cáncer de mama- es a partir de los 20 años, según asegura el doctor Pablo Romero.
A partir de los 20 años, la autoexploración y una vez al año, ir con el médico a hacerles, en menores de 40 años, ultrasonido mamario.
Pablo Romero destaca además que el Juan Graham pese haber sido hospital centinela en la atención a contagiados de COVID, ni al comienzo de la pandemia de esa enfermedad ni cuando se registró el repunte de la cuarta ola, a inicios del año, suspendió cirugías de tumores ni sus servicios de radio terapia, quimioterapia y psicología.
En el 2020, por ejemplo, asegura el ritmo de trabajo no bajó en Oncología y 270 personas fueron sometidas a cirugías de tumor ante el riesgo de fallecer que presentaban. A cada una de ellas, se le dedicó de 2 a 12 horas durante la intervención quirúrgica.
Inclusive, refiere que la Torre Oncológica, que requirió una inversión millonaria para ser concluida, fue puesta en operaciones, en octubre pasado por el Gobierno del Estado, y desde entonces, ofrece sus servicios con mayores espacios y comodidad a los pacientes.
“Con la inauguración, el año pasado, que nos entregaron la Torre Oncología, obviamente es un beneficio para la atención de los pacientes: Espacios más grandes, las salas de espera mucho más amplias. Oncología siempre ha estado aperturado. Tiene esa apertura, los médicos tienen una mística” afirma.
“Nunca se ha parado la atención. O incluso ahora que tenemos dos años con la epidemia del COVID, nunca se paró Oncología”, señala.
En el área de Quimioterapia, 25 personas reciben en promedio atención ambulatoria, en tanto que en hospitalización, otras cinco.
En cuanto a cobertura de medicamentos, el jefe de Oncología del Juan Graham reconoce que hubo un retraso temporal en el suministro de algunos, hace dos años, pero ello obedeció al cambio institucional del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero, ahora, puntualiza, incluso, se proporciona fármacos para casos de cáncer no previstos por el cuadro básico de ese nuevo instituto.
“En la actualidad, tenemos las enfermedades oncológicas que están cubiertas por Insabi, tenemos garantizada la atención. Ahora, también se está atendiendo a pacientes con cáncer que no están en las enfermedades del Insabi, que no están en el listado, pues hay cáncer de pulmón; hay algunas enfermedades, como cáncer de estómago”, asegura el oncólogo.
Romero Calderón, finalmente, exhortó a pacientes que abandonaron su tratamiento por temor a contagiarse de COVID, a que lo retomen, porque remarcó, al interior del hospital están delimitadas cada una de las áreas de hospitalización.
«Aquí en el hospital, están perfectamente trazadas cuáles son las áreas de COVID y cuál no COVID, y entonces, el paciente llega y no va a atravesar por las áreas donde hay pacientes con COVID; no se mezclan, pues cualquier paciente que se ingresa a hospitalización al área, donde están los pacientes no COVID, tiene forzosamente y por políticas del hospital, tener una prueba de PCR negativa para poder pasar”, subraya el doctor Pablo Romero.
Comportamiento del cáncer en Tabasco…
Según el reporte del INEGI, Características de las defunciones registradas en México durante 2020, en Tabasco, 6.4 habitantes por cada 100 mil fallecen por cáncer.
Esta incidencia coloca a la entidad en el lugar número 25.
Las muertes por cáncer en Tabasco, a como el resto del país, ocupa la cuarta posición y sólo es superada por enfermedades del corazón, diabetes mellitus y el COVID-19.
2021
El Hospital Juan Graham realizó alrededor de 270 cirugías mayores a personas enfermas de cáncer, con duración de 2 a 12 horas.
En este nosocomio de alta especialidad, un promedio de 25 pacientes reciben diariamente quimioterapia ambulatoria y cinco son atendidos en el área de hospitalización.