¡Cuídate de la chinche! Da el mal de chagas

14 de abril Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

A 114 años de su descubrimiento (1909), por el médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, esta enfermedad continúa siendo un grave problema de salud pública en el mundo, y Tabasco no es la excepción.

Villahermosa

A 114 años de su descubrimiento (1909), por el médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, esta enfermedad continúa siendo un grave problema de salud pública en el mundo, y Tabasco no es la excepción.

La Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud Pública dio a conocer que durante el 2022 se detectaron 15 casos de Chagas en Tabasco, lo que representa un descenso contra 22 casos registrados en 2018.

En la última década se tiene conocimiento de más de 150 casos en el territorio tabasqueño, que significan un promedio de 15 por año.

La Secretaría explicó que esta enfermedad es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, el cual es transmitido por la picadura del insecto Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, conocidos comúnmente como “chinches hociconas”.

Éstas se encuentran en lugares escondidos como techos de palma y grietas de las casas viejas o de zonas rurales durante el día y por las noches salen alimentarse de sangre humana.

El vector pica en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona afectada se frota instintivamente y empuja las heces hacia la picadura, ojos, boca o alguna lesión cutánea.

Esta enfermedad se presenta en dos fases: la aguda, que puede haber parásitos en sangre, y se puede detectar con facilidad a través de los estudios de laboratorio.

Mientras la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30 por ciento de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10 por ciento presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas.

Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco.

Al respecto el médico tabasqueño Arquímedes Oramas Vargas, explica que existen estudios en distintos lugares del mundo, en Canadá y en México, donde se ha determinado que la enfermedad de Chagas se puede controlar y se puede detener para que no siga progresando; sin embargo, provoca una gran cantidad de incapacidades laborales.

Aquí en México esta enfermedad –la enfermedad de Chagas- se presenta en varios estados: Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Sonora, Nayarit y también en Tabasco.

Dice que en virtud de que no es curable, esta crea incapacidades que en muchas ocasiones afectan la economía de nuestro país. Es por ello que coincidimos que es importante erradicar esta enfermedad.

Por otra parte, una investigación realizada por los académicos tabasqueños Minerva Cecilia Ruiz Colorado, Valentina Rivas-Acuña y Rodolfo Gerónimo-Carrillo, para conocer la prevalencia del mal de Chagas en una comunidad del municipio de Cárdenas se reforzó la tesis de que la enfermedad se ha convertido en un problema de salud en la población rural de escasos recursos y ocasionalmente en la proveniente de áreas urbanas y periurbanas en las que sus habitantes viven en condiciones precarias.

La transmisión se da principalmente en las zonas rurales de los estados de Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

Descubrimiento

En 1909, Carlos Chagas, realizó la proeza nada común de descubrir el parásito Trypanosoma cruzi, uno de sus transmisores y la enfermedad causada por aquél, siendo la primera vez que se descubre el parásito y al transmisor antes que a la enfermedad. Lo anterior ocurrió en Lassance, Minas Gerais, Brasil.

Un año antes, Chagas estudió a una niña de dos años Berenice Suárez de Moura, de quien se sospechó paludismo, y en la cual observó por primera vez en un humano en América, tripanosomas móviles en la sangre periférica, que al ser teñidos con los colorantes de Romanowsky, resultaron lo que más tarde llamaron T. cruzi.

Chagas

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos recursos. También se encuentra en los Estados Unidos, más a menudo en personas que se infectaron antes de llegar al país.

¿Qué ocasiona?

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos. También se conocen como vinchucas (o en ciertas zonas como «chinche gaucha», «chinche besucona», «chupadora», «voladora», «barbeiros» o «chipos») porque a menudo muerden la cara de las personas. Cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados. Puede infectarse si se rasca en los ojos o la nariz, la herida de la picadura o un corte.

Síntomas:

  • Fiebre
  • Fatiga
  • Dolor de cuerpo
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Sarpullido
  • Párpado hinchado

En general, estos primeros síntomas desaparecen. Sin embargo, si no trata la infección, ésta permanece en el cuerpo. Más tarde, puede causar graves problemas intestinales y cardíacos como:

Arritmia severa (un problema con el ritmo o los latidos del corazón) que puede causar muerte súbita

Corazón agrandado que no bombea sangre bien

Problemas con la digestión y evacuación de las heces

Mayor probabilidad de derrame cerebral

¿Cómo se diagnostica?

Para saber si tiene enfermedad de Chagas, su profesional de la salud puede:

Hacer un examen físico

Preguntar sobre su historia clínica, incluyendo acerca de sus síntomas y dónde ha vivido y viajado

Hacer un análisis de sangre para la enfermedad de Chagas

Hacer pruebas para ver si la enfermedad ha afectado los intestinos y el corazón

Tratamiento

Los medicamentos pueden matar al parásito, especialmente al principio. También se pueden tratar los problemas relacionados, por ejemplo, un marcapasos ayuda con algunas complicaciones cardíacas.

Medidas de prevención

No existen vacunas o medicamentos para prevenir la enfermedad de Chagas. Si viaja a zonas afectadas, usted está en mayor riesgo si duerme al aire libre o en viviendas en mala condición. Es importante usar insecticidas para prevenir las picaduras, y la práctica de la seguridad con los alimentos.

Fuentes: Secretaría de Salud, investigadores y médicos tabasqueños.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica

El 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo …