Mexicanos elaboran terapia celular contra el Parkinson

Estudiantes de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey campus Toluca, elaboraron un protocolo de investigación apoyado en terapia celular regenerativa para tratar la enfermedad de Parkinson, la cual es muy conocida por provocar temblor involuntario de los pacientes en las manos, dedos o pies, pero que también provoca falta de expresividad de la cara, rigidez muscular y pérdida del equilibrio.

La propuesta de los jóvenes estudiantes del Tec de Monterrey consiste en obtener células madre mesenquimales, extraídas de médula ósea o tejido adiposo, y aplicarlas en pacientes que se encuentran en etapas tempranas de la enfermedad para detener el avance del deterioro neurológico y así mejorar su calidad de vida. Esta terapia todavía no se aplica en pacientes, porque está en la etapa de diseño de protocolo y debe ser apoyada con pruebas de laboratorio en modelos animales y luego autorizada por comités de ética.

Desde el punto de vista de salud pública este protocolo de terapia podría ser importante ya que en México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNyN) considera a la enfermedad de Parkinson como es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en el país. La institución estima que ese mal afecta a cerca de medio millón de personas entre los 45 hasta 60 años de edad.

EVITAR RECHAZO

En el Campus Toluca del Tec de monterrey, los jóvenes Carlos Vázquez, Elijah López, Evelyn Zarza, Ian Contreras, Karina Orta y Víctor Villafaña, diseñaron el nuevo protocolo de tratamiento una alternativa menos invasiva que las disponibles actualmente y con menores probabilidades de rechazo al ser desarrollada con las células del propio paciente.

“Todas las personas producimos una proteína llamada alfa-sinucleína, sin embargo, los pacientes con Parkinson la acumulan de manera excesiva, formando depósitos denominados cuerpos de Lewy. Estos al acumularse provocan una pérdida significativa de las redes neuronales responsables del movimiento de brazos y piernas, comprometiendo la movilidad,” explicó Víctor Villafaña.

La investigación mexicana propone la extracción de células madre del tejido adiposo o de la médula ósea, para obtener exosomas, estructuras en forma de bolsa que contienen una variedad de biomoléculas como enzimas, glóbulos rojos y blancos, fragmentos de ARN, entre otros.

Una vez obtenida la muestra, en el laboratorio se multiplicarán con la “instrucción” de que, al reintegrarse al cuerpo, envíen al cerebro la señal de destruir cualquier exceso de proteína y detener su reproducción descontrolada.

“Es como recordarle al organismo producir el número necesario de células ya que al regular la producción se pueden reducir los síntomas y detener el progreso de esta enfermedad neurodegenerativa”, agregó Villafaña.

Todo este trabajo está enfocado a intervenir en etapas tempranas de la enfermedad, que pueden ser identificadas por algunos cambios sensoriales y en los procesos de vigilia y sueño que llaman la atención años antes de que aparezca el temblor involuntario.

Hay síntomas no motores considerados de riesgo para la aparición de Parkinson: la disminución del olfato y el trastorno conductual del sueño, que se manifiesta cuando la persona actúa sus sueños y mientras duerme llega a llorar, hablar, gritar o pelear. Se ha documentado que los síntomas no motores como el trastorno conductual del sueño y la falta de olfato pueden aparecer hasta 20 años antes de que inicien los movimientos involuntarios, característicos de este problema neurológico.

La carga epidemiológica de la enfermedad es grande y se incrementará en la medida que las mexicanas y los mexicanos vivan más años pues, como explicó Evelyn Zarza este padecimiento en nuestro país tiene una prevalencia anual de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes.

De este modo, el objetivo del equipo fue crear una terapia potencialmente patentable para pacientes con esta enfermedad, a la cual, si bien sí se le ha dado el enfoque, no se le ha brindado la importancia que esta necesita.

Terapias actuales para Parkinson usan fármacos y ejercicios

En la actualidad, los tratamientos para atender la enfermedad de Parkinson están orientados a preservar lo más posible la calidad de vida del paciente. Se cuenta con fármacos efectivos que hacen la función de la dopamina y otros que permiten el mejor uso de esta sustancia en el cerebro. Además hay terapia física impartida por rehabilitadores en enfermedad de Parkinson, quienes a través de ejercicios ayudarán a mejorar la rigidez muscular y el equilibrio para lograr una mejor marcha; de igual forma, si se requiere terapia de voz y deglución.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Máxima seguridad para el segundo debate presidencial

Para garantizar la seguridad del segundo debate presidencial del proceso electoral de 2024, se ha …