Una donación de sangre puede salvar hasta tres vidas

Una donación de sangre puede salvar tres vidas, debido a que pasa por un proceso de fraccionamiento para obtener glóbulos rojos o eritrocitos, plaquetas y plasma, informó el director general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría de Salud, Jorge Enrique Trejo Gómora.

En ocasión del día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora el 14 de junio, resaltó que la sangre es un tejido indispensable para el mantenimiento de la vida; está presente en todo el cuerpo y transporta células, minerales, hormonas, proteínas, electrolitos y otros elementos a los distintos órganos.

Tres de los componentes centrales de la sangre son los glóbulos rojos, los cuales contienen hemoglobina, que transportan oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo; los glóbulos blancos o leucocitos, cuya función es combatir infecciones y otras enfermedades; y las plaquetas, que se encargan, entre otras cosas, de la coagulación.

Sobre los diferentes tipos de sangre que existen, detalló que los glóbulos rojos o eritrocitos tienen en la superficie proteínas y glúcidos adheridos que confieren el grupo sanguíneo de las personas y permiten identificar el tipo de sangre.

Existen cuatro principales grupos de sangre denominados O, A, B y AB, que pueden presentarse con la variante positiva o negativa del Rh, para un total de ocho grupos: O+, O-, A+, A- B+, B-, AB+ y AB-,

El más común en México es O positivo, al que pertenece más de 60 por ciento de la población, y el menos frecuente es AB negativo, con menos de uno por ciento.

Jorge Trejo Gómora indicó que es responsabilidad de los bancos de sangre identificar con precisión el tipo de sangre del donante, almacenarla correctamente, así como realizar los análisis de compatibilidad de los hemocomponentes mediante estudios de laboratorio.

Los bancos funcionan bajo la rectoría del CNTS, en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), como establecen la Ley General de Salud https://bit.ly/3Vvfuzd, el Reglamento Interno de la Secretaría de Salud https://bit.ly/3Rdg16d y la Norma Oficial Mexicana 253-SSA1-2012 https://bit.ly/4c2Qgxk.

En este sentido, Trejo Gómora señaló que es labor del CNTS y de Cofepris garantizar que la donación y transfusión de sangre en México estén apegadas a estrictos estándares de seguridad y eficacia, así como altos criterios de calidad en el servicio y manejo de hemocomponentes, desde el punto de vista médico-científico, técnico–tecnológico y el relacionado con el trato al paciente y al donante.

Subrayó que la sangre que se dona en nuestro país es sometida a análisis para identificación de virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B o C, Trypanosoma cruzy, conocido también como enfermedad de Chagas y Treponema pallidum, igualmente conocido como sífilis.

Los bancos de sangre deben asegurarse de que, si la sangre de una donación resultó positiva para alguno de estos marcadores, sea desechada para que nunca pueda ser empleada para transfusión, como determinan los protocolos establecidos en la NOM-253 SSA1-2012, dijo.

El especialista en hematología precisó que hay dos tipos de donación, una es de sangre total y otra por aféresis, que es con una máquina especial para seleccionar el componente o hemocomponente que se desea obtener.

Habló también de otro instrumento que puede ser de utilidad para la persona que desea convertirse en donante voluntario y altruista: la Guía Nacional de Selección de Donantes de Sangre https://bit.ly/4bNBnPH, documento que establece de forma alfabética todas las situaciones clínicas que pueden derivar en el diferimiento de la donación de sangre y su duración, es decir, la situación en la que una persona no es apta para donar; puede ser temporal, o permanente.

En cualquier caso, a través de la Guía Nacional de Selección de Donantes de Sangre es posible dar a potenciales donantes y receptores la mayor cantidad de información posible de manera amigable y cercana.

Destacó la importancia de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre para dar visibilidad a la necesidad de aumentar la donación voluntaria y altruista.

Asimismo, detalló los requisitos para donar sangre: tener entre 18 y 65 años; peso mínimo de 50 kilogramos; buena salud, no haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses ni haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH, Chagas o sífilis.

También es indispensable no haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos 12 meses; no padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón; no usar drogas intravenosas o inhaladas; no haber tomado analgésicos cinco días previos a donar; no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas y, en el caso de mujeres, no estar embarazada o lactando.

Es importante hacer conciencia en la población en torno a la necesidad de mantener el abasto porque toda persona la puede necesitar, “no importa que tenga un día de nacida o sea su último día de vida, todos podemos necesitar sangre o sus componentes para preservar la función de algún órgano, la calidad de vida e incluso salvar la vida de manera urgente”, concluyó el director del CNTS.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Se prevén lluvias de intensas a torrenciales en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán

El pronóstico meteorológico para este lunes es de lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros …