El gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo trabaja para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, especialmente de quienes viven en zonas vulnerables.
Así lo afirmó el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán, durante su participación en la reunión preparatoria para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), enfocada en la transformación de dichos sistemas a nivel global, la cual se celebrará en julio próximo en Etiopía.
En representación del secretario de Salud, David Kershenobich, Aceves Villagrán presentó los avances del Gobierno de México en salud, nutrición y producción agroalimentaria, destacando al Plan México como eje estratégico para alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer la salud pública y garantizar el derecho a la alimentación.
El Plan México plantea una visión integral del desarrollo nacional, con un enfoque prioritario en el combate a la pobreza alimentaria, el impulso a la economía local y la mejora de los sistemas de salud. Entre sus objetivos centrales se encuentra ampliar la autosuficiencia alimentaria e incrementar la producción de alimentos esenciales: de maíz blanco (de 21.3 a 25 millones de toneladas); de frijol (de 730 mil a 1.2 millones de toneladas); de leche (de 13 a 15 mil millones de litros); y de arroz (de 221 mil 500 a 450 mil toneladas) entre 2025 y 2030.
Además, el Plan incluye acciones clave como precios de garantía, fertilizantes gratuitos, programas de producción campesina y comercio justo para pequeños productores, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y garantizar alimentos accesibles y nutritivos para toda la población.
Aceves Villagrán, resaltó que el Plan México no sólo fortalece la economía nacional; es una herramienta poderosa para garantizar el desarrollo saludable y equitativo de nuestra niñez y adolescencia”.
Actualmente, el Gobierno de México cuenta con 31 programas, dos fondos y cuatro estrategias federales vinculadas al derecho a la alimentación, las cuales refuerzan el marco institucional para enfrentar desafíos como el hambre, la desnutrición y la obesidad.
Aceves Villagrán también resaltó políticas públicas innovadoras como el etiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados, así como la reciente estrategia Vive saludable, vive feliz, que establece lineamientos alimentarios en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional, promoviendo entornos escolares saludables.
En cuanto a la salud infantil y adolescente, subrayó el impacto de iniciativas como la atención especializada durante los primeros mil días de vida y el programa “3×1 por mi salud”, diseñado para reducir el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados y prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.
Finalmente, reiteró que México aspira a convertirse en un referente regional en transformación alimentaria, mediante un enfoque que equilibre salud, sostenibilidad, desarrollo económico y justicia social.