La obesidad es una causa prevenible de muerte. A pesar de los efectos negativos que produce en la salud de las personas, las cifras de obesidad a nivel mundial están más altas que nunca.
El 75% de los adultos mexicanos vive con sobrepeso u obesidad. Entre los niños y adolescentes,4 de cada 10 ya presentan esta condición, lo que amenaza con colapsar el sistema de salud y reducir la esperanza de vida.
Redacción
Villahermosa
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 – 2023 (Ensanut), publicada en 2024, que brinda la información más actualizada sobre las condiciones de los mexicanos, da a conocer que solo uno de cada cuatro niños y adolescentes consume las frutas y verduras recomendadas. Dos de cada tres consume azúcares que superan más del 10% de la energía diaria requerida.
México es uno de los países con las prevalencias más altas de obesidad en el mundo, por lo que fue declarada una emergencia sanitaria en el 2016 por las autoridades de salud. En ese mismo año, el 72.5% de los adultos y el 33.2% de los niños entre 5 y 11 años, presentaron sobrepeso y obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.
De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022), en México del total de adultos, 38.3% tienen sobrepeso y 36.9% obesidad por IMC y obesidad abdominal de 81%. Tabasco ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor prevalencia (81.0%) de obesidad abdominal según datos obtenidos por Ensanut 2022.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 – 2023 (Ensanut), publicada en 2024, que brinda la información más actualizada sobre las condiciones de los mexicanos, da a conocer que solo uno de cada cuatro niños y adolescentes consume las frutas y verduras recomendadas. Dos de cada tres consume azúcares que superan más del 10% de la energía diaria requerida.
En cuanto a la prevalencia de obesidad, es decir, cuando los adolescentes crecen y se convierten en personas adultas, el sobrepeso se registra en el 37% de los casos. Los resultados de la encuesta del 2024 también señalan que el 18% del total de la población adulta vive con diabetes y el 30% tiene hipertensión. El porcentaje de niños y jóvenes en edad escolar con sobrepeso y obesidad se mantiene en incremento, esto ocurre en mayor medida entre los adolescentes.
La mala alimentación y la falta de ejercicio en los niños, son algunas de las principales causas de la obesidad infantil en el país.
Ramiro López Elizalde, subsecretario de Salud, agregó que, en el caso de la población general, actualmente el 75% de las personas adultas viven con obesidad o sobrepeso, así como el 38% de los adolescentes y el 34% de las niñas y los niños, lo que definió como una epidemia silenciosa. De acuerdo con la propia Ensanut la obesidad grado dos ha incrementado un 95,7% en los adultos, entre el 2000 y 2023, y en cuanto a los casos de obesidad grado tres, un 129,4%.
López Elizalde también presentó esta semana las estrategias del plan 3 x mi salud, para evitar la diabetes, la hipertensión y los infartos. Afirmó que “esta realidad está rebasando al sistema de salud y acorta la esperanza de vida de millones de mexicanos”. Por ello, el subsecretario dio a conocer tres acciones para que las implemente la población: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud”, con lo que recomienda caminatas de al menos media hora al día.
¿Qué es la obesidad y sobrepeso?
La Organización Mundial de la Salud define al sobrepeso y obesidad como un depósito excedente de tejido adiposo que puede ser nocivo para la salud. Una de las maneras más utilizadas para cuantificar el sobrepeso y obesidad es utilizando el índice de masa corporal (IMC). Un IMC mayor a 25 es nombrado sobrepeso y mayor a 30 se le llama obesidad. El IMC se obtiene al dividir el peso de un individuo en kilogramos (kg) entre su estatura en metros cuadrados. Obteniendo el resultado podemos clasificar el IMC en peso normal (IMC 18.5 hasta <25), sobrepeso (IMC 25-29.9), obesidad grado 1 (IMC 30-35), obesidad grado 2 (IMC 35-39.9), obesidad grado 3 (IMC igual o mayor a 40). Tener un estilo de vida sedentario es causa de 5.3 millones de muertes por año alrededor del mundo y es responsable del 10% de cáncer de mama, 10% del cáncer de colon y 6% de enfermedades coronarias. También se han encontrado más de 250 genes que se relacionan con la obesidad, pero en la mayoría de la gente con obesidad no se vincula con una causa genética. Las cifras de sobrepeso y obesidad han aumentado a nivel mundial, desde 1975 las cifras poblacionales de obesidad se han triplicado, esto se ha explicado por múltiples factores tales como una dieta hipercalórica, altos en grasas y carbohidratos simples; aunado a una discrepancia entre consumo calórico elevado en la dieta y un bajo gasto energético en la vida diaria. Exhortan a cuidados Ante este panorama, la coordinadora de la Clínica de Obesidad del Hospital Juárez de México de la Secretaría de Salud, Elizabeth Pérez Cruz, hizo un llamado a la población a sumarse a la lucha contra la obesidad mediante la prevención, detección y tratamiento oportunos. Destacó que una adecuada nutrición, la actividad física y la consulta médica oportuna son esenciales para enfrentar esta enfermedad multifactorial. También subrayó el papel del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas como una herramienta para proteger la salud y garantizar el derecho a la información, especialmente en la niñez y adolescencia. En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemoró en marzo, la especialista enfatizó que esta enfermedad está relacionada con padecimientos como el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), diabetes, cáncer, hipertensión, colesterol alto, triglicéridos elevados, problemas articulares y deterioro en la calidad de vida. Campañas implementadas El Gobierno de México ha puesto en marcha estrategias integrales para promover estilos de vida saludables. Entre ellas destacan los programas Vive Saludable, Vive Feliz en escuelas de educación básica de todo el país y 3 X MI SALUD, impulsado por la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional. Estas iniciativas buscan generar conciencia desde edades tempranas, fortalecer la educación en salud y fomentar la actividad física y una alimentación balanceada como medidas clave para combatir la obesidad y mejorar la calidad de vida de la población. Niños y adolescentes, 4 de cada 10 en riesgo Agencias El 40% de los niños y adolescentes en México viven con obesidad y sobrepeso, además uno de cada diez estudiantes tiene un peso más bajo de lo sugerido, según el corte estadístico presentado esta semana por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los datos de peso y talla de los niños y adolescentes fueron recolectados con el primer diagnóstico coordinado con la Secretaría de Salud, en las mediciones de 2,7 millones de estudiantes. Los resultados también demostraron que seis de cada diez alumnos tienen caries y cuatro de cada diez tienen problemas de agudeza visual. CIFRAS ALARMANTES 37% la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares y de 40% en adolescentes. 2 terceras partes de la población escolar y adolescente consume más de 10% de su energía diaria en azucares, rebasando la recomendación máxima de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 22% de la ingesta total de energía de los escolares y adolescentes es el consumo de azúcares añadidos 1 de 4 escolares y adolescentes cubre la recomendación de consumo de frutas y verduras. 37% es la prevalencia de obesidad en personas adultas mexicanas. 78% ha aumentado la obesidad en los últimos 23 años, principalmente en hombres adultos Fuente: ENSANUT 2020-2023 Factores de riesgo La obesidad es un factor de riesgo para varios tipos de cáncer: endometrial, mama, colorrectal, esofágico, renal, meningioma, pancreático, gástrico, hígado, mielomas múltiples, de ovario, de vejiga, de tiroides. Padecimientos relacionados Enfermedades crónicas Eventos cerebrovasculares Infarto agudo al miocardio Enfermedad Arterial Periférica Arterioesclerosis Diabetes Mellitus tipo 2 Prevención y tratamiento: La prevención de la obesidad es fundamental y se puede lograr a través de: Adopción de una dieta saludable: Consumir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y fibra, y baja en grasas saturadas y azúcares añadidos. Aumento de la actividad física: Realizar ejercicio regularmente para quemar calorías y mantener un peso saludable. Establecer horarios regulares para las comidas: Evitar comer en exceso o picar entre comidas. Dormir lo suficiente: Un buen descanso es importante para regular el apetito y el metabolismo. Manejo del estrés: Aprender técnicas de manejo del estrés para evitar recurrir a la comida como mecanismo de afrontamiento.