Estrategia nacional contra el dengue: prevención y control activo

Desde febrero, esta estrategia ha desplegado esfuerzos en las 32 entidades federativas, priorizando aquellas con mayor número de casos activos. Algunas de las acciones más relevantes incluyen:

Instalación de más de ovitrampas en diferentes municipios, para monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti.
Distribución de insecticidas y equipos especializados en zonas con brotes activos.
Nebulización, termonebulización y control larvario en áreas de alto riesgo.
Detección oportuna: clave para evitar complicaciones

El dengue puede presentar formas graves si no se atiende a tiempo. Entre los signos de alarma que deben motivar atención médica inmediata, se encuentran:

Dolor abdominal intenso
Dolor de cabeza
Vómito persistente
Sangrado
Hinchazón en cara o extremidades
Irritabilidad o cambios en el estado de conciencia
El tratamiento es sintomático, basado en el uso de paracetamol e hidratación adecuada. Es importante evitar medicamentos como ibuprofeno, aspirina o antiinflamatorios no esteroideos, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.

La prevención comienza en casa

Además, se insiste en el papel fundamental de la población para prevenir la enfermedad.

Algunas medidas clave son:

Eliminar criaderos de mosquitos (cubetas, llantas, floreros, etc.)
Mantener patios y azoteas libres de cacharros
Tapar depósitos de agua
Usar repelente y ropa de manga larga en zonas de riesgo
El combate al dengue es una tarea compartida. Las autoridades sanitarias están haciendo su parte, pero la prevención empieza en casa. Con información, participación ciudadana y atención oportuna, es posible contener esta enfermedad y proteger la salud de nuestras comunidades.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Recuerdan a Nelson Mandela

El 18 de julio se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, como reconocimiento a …