Síndrome de Sjögren: diagnóstico temprano para preservar la salud y calidad de vida

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Sjögren, que se conmemora cada 23 de julio, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población para reconocer los síntomas de esta enfermedad autoinmune y buscar atención médica oportuna.

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica que afecta principalmente a las glándulas exocrinas, como las lagrimales y salivales, reduciendo significativamente la producción de lágrimas y saliva. Sus síntomas más comunes son sequedad ocular y bucal, pero también puede provocar fatiga, dolor articular y, en casos más graves, afectar órganos como pulmones, riñones, piel y sistema nervioso.

Este padecimiento suele presentarse entre los 40 y 60 años y afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Debido a que sus síntomas iniciales son inespecíficos, frecuentemente se subdiagnostica, lo que retrasa su tratamiento y complica el pronóstico.

Una mirada médica: la importancia de los síntomas visuales

De acuerdo con la Dra. Ingrid Urrutia Bretón, jefa de la División de Cirugía del Hospital Juárez de México y especialista en Microcirugía de Catarata, es común que los pacientes con Sjögren presenten molestias como ardor ocular, visión borrosa, sensación de arenilla, fotofobia y necesidad constante de hidratación. Estas señales pueden ser clave para iniciar el diagnóstico.

Si no se trata de forma oportuna, el Síndrome de Sjögren puede derivar en complicaciones visuales severas, como dolor crónico, infecciones oculares, perforación corneal e incluso pérdida de la visión, afectando de forma significativa la vida personal, social y laboral de los pacientes.

Atención multidisciplinaria en el Hospital Juárez de México

El Hospital Juárez de México cuenta con un protocolo de atención multidisciplinario para la detección y manejo de esta enfermedad. Una vez identificados los signos clínicos, se realizan estudios de laboratorio y se canaliza al paciente con el área de Reumatología, que determina si se trata de un síndrome primario o secundario (asociado a otras enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide).

El tratamiento incluye el uso de fármacos inmunomoduladores y antiinflamatorios sistémicos, así como gotas oftálmicas para aliviar los síntomas locales. Aunque el síndrome no tiene cura, el tratamiento adecuado permite preservar la funcionalidad del paciente y mejorar su calidad de vida.

Consulta anual, una medida clave de prevención

La Secretaría de Salud subraya la importancia de acudir a una revisión oftalmológica al menos una vez al año, incluso en ausencia de síntomas. Muchas enfermedades se detectan en una consulta de rutina, lo que permite intervenir a tiempo y evitar complicaciones.

En este Día Mundial del Síndrome de Sjögren, reforcemos la importancia del diagnóstico temprano, el autocuidado y la información confiable como herramientas para vivir mejor.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Jaime G. de la Garza Salazar, un legado eterno en la lucha contra el cáncer

El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) rindió un homenaje a la memoria del doctor Jaime …