Invita Sheinbaum a visitar Tabasco para conocer el trabajo de pequeños productores de cacao en el programa Chocolate Bienestar

• En su conferencia de prensa resaltó que los pequeños productores reciben mayores ingresos por su cosecha y reiteró que Tabasco será sede de la planta productora; “se proyectan 50 mil hectáreas nuevas de cacao”

• Desde Palacio Nacional destacó la participación de María Arcelia Rodríguez Torres, mujer indígena yokot’an de Tabasco, en el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, invitó a los medios de comunicación a visitar Tabasco para conocer de primera mano la experiencia de los pequeños productores de cacao que participan en la elaboración del Chocolate Bienestar, que impulsa su gobierno, en coordinación con el de Tabasco.

En su tradicional conferencia de prensa matutina alentó a los comunicadores para que “vengan a ver lo que están viviendo los pequeños productores de cacao que participan en el programa. Sencillamente hoy reciben muchos más recursos por la venta de cacao que lo que recibían antes”.

Asimismo, reiteró que en Tabasco se construirá la planta encargada de fabricar el Chocolate Bienestar, y se proyecta establecer 50 mil hectáreas nuevas de plantaciones de cacao tabasqueño mediante el programa Sembrando Vida. Con ello, la entidad perfila convertirse en los próximos años en líder nacional e incluso referente en exportación de esta semilla ancestral.

Enfatizó que, si bien el propósito no es sustituir el chocolate comercial, el Chocolate Bienestar representa un producto de mejor calidad, al contener 50 por ciento de cacao y reducir la presencia de ingredientes dañinos para la salud. Este producto ya se comercializa en las 25 mil Tiendas Bienestar que existen en el país.

Sheinbaum Pardo detalló que el esquema beneficia directamente a los productores, pues el cacao seco es adquirido, procesado y transformado con valor agregado, y la ganancia se reparte entre ellos, un modelo similar al aplicado en el caso del café; “hoy reciben muchos más recursos por la venta de cacao que lo que recibían antes”, subrayó.

TABASCO PRESENTE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN

En el encuentro con los medios de comunicación de este martes destacó también la participación de María Arcelia Rodríguez Torres, tabasqueña de origen yokot’an, en el marco del Día Internacional de la Traducción y como parte de las actividades conmemorativas por el Año de la Mujer Indígena.

Rodríguez Torres tomó la palabra en su lengua originaria para resaltar la importancia del acceso a la justicia y los derechos de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres. “Buscamos que se escuchen nuestras lenguas, nuestras voces y nuestro sentir en esta lucha incansable por la reivindicación de nuestros derechos”, expresó.

Junto a mujeres de pueblos originarios, se leyó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, sido traducida a 35 lenguas.

La Presidenta adelantó que se llevarán a cabo actividades culturales y de reconocimiento bajo el nombre “Mujeres del Maíz”, que se desarrollarán en lo que resta del año.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Grupo Mundo Maya fue distinguido con el distintivo “Hecho en México”, otorgado por la Secretaría de Economía

Un reconocimiento que avala la calidad de los servicios turísticos y culturales que ofrece y …