Cesia Ocaña
Villahermosa
El consumo excesivo de azúcar, especialmente a través de bebidas azucaradas como los refrescos, está generando una creciente crisis de salud en México. Esta situación se refleja de forma alarmante en el aumento de la demanda de hemodiálisis, un tratamiento vital para personas con insuficiencia renal, y Tabasco no es la excepción.
En la entidad, el impacto es evidente. El coordinador de IMSS Bienestar en Tabasco, Manuel Pérez Lanz, informó que el Hospital Regional de Alta Especialidad ‘Dr. Juan Graham Casasús’ realiza en promedio 2 mil 400 sesiones de hemodiálisis al mes, atendiendo a 307 pacientes renales, de los cuales 224 tienen turnos fijos y 83 son casos no programados.
Este volumen de atención muestra cómo el sistema de salud local comienza a resentir los efectos de enfermedades crónicas que, en muchos casos, tienen como origen malos hábitos alimenticios desde la infancia.
A nivel nacional, México encabeza la lista mundial de consumo de refrescos, situación que preocupa a las autoridades sanitarias por su estrecha relación con enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la insuficiencia renal crónica, esta última, una de las principales causas de ingreso a programas de hemodiálisis.
La hemodiálisis es un procedimiento que reemplaza temporalmente la función de los riñones cuando estos dejan de trabajar. Requiere de sesiones de entre 4 a 6 horas, de dos a tres veces por semana, lo que afecta profundamente la calidad de vida del paciente. De acuerdo con expertos como el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud federal, las personas que dependen de este tratamiento pierden en promedio 10 años de expectativa de vida.
Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, exhortó a la población a tomar conciencia del daño que causa el alto consumo de azúcares. “Esto va más allá del peso o la imagen física, se trata de un problema serio de salud pública”, señaló.
El secretario de Salud también advirtió que el consumo de bebidas azucaradas ha generado un “contagio social”, donde los hábitos poco saludables se transmiten entre generaciones, normalizando el consumo cotidiano de refrescos y productos ultraprocesados desde edades tempranas.
Urgente cambiar hábitos para frenar la crisis renal
El panorama en Tabasco refleja una situación nacional crítica. La saturación de los servicios de hemodiálisis en hospitales públicos, como el Juan Graham, es solo una señal del deterioro generalizado de la salud renal en el país. Especialistas y autoridades coinciden en que la única forma de revertir esta tendencia es mediante la prevención, promoviendo una alimentación saludable y reduciendo el consumo de azúcares, especialmente en los niños y jóvenes.
6 COSAS QUE HACEN LOS RIÑONES SANOS:
• Regulan los niveles de líquidos del cuerpo
• Filtran los desechos y las toxinas de la sangre
• Liberan una hormona que regula la presión
• Activan la vitamina D para mantener los
huesos sanos
• Liberan la hormona que dirige la producción
de glóbulos rojos
• Mantienen los minerales de la sangre
en equilibrio (sodio, fósforo, potasio)
7 PROBLEMAS QUE LA INSUFICIENCIA RENAL
PUEDE CAUSAR:
• Enfermedad del corazón
• Ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
• Presión alta
• Huesos débiles
• Daño en los nervios (neuropatía)
• Fallo renal (insuficiencia renal terminal o IRT)
• Anemia o recuento bajo de glóbulos rojos
5 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:
• Diabetes (usted o su familia)
• Presión alta (usted o su familia)
• Enfermedad del corazón (usted o su familia)
• Historia familiar de fallo renal, diabetes
o presión alta
• Obesidad
FACTORES DE RIESGO ADICIONALES:
• 60 años de edad o más
• Bajo peso al nacer
• Toma de antiinflamatorios no esteroideos
• Lupus, otros trastornos autoinmunitarios
• Infecciones urinarias crónicas
• Cálculos renales
8 POSIBLES SEÑALES DE PROBLEMAS:
La mayoría de las personas con insuficiencia renal temprana no tienen síntomas, por eso la detección temprana es fundamental. Cuando aparecen los síntomas, la insuficiencia renal puede estar ya avanzada. Preste atención a estos signos de insuficiencia renal:
• Cansancio, debilidad
• Micción difícil y dolorosa
• Orina espumosa
• Orina rosada u oscura (sangre en la orina)
• Aumento de la sed
• Mayor necesidad de orinar (especialmente
por la noche)
• Ojos hinchados
• Cara, manos, abdomen, tobillos
y pies hinchados
Modernizan su servicio de hemodiálisis
El gobernador Javier May Rodríguez inauguró en junio la nueva área de hemodiálisis del Centro de Especialidades Médicas del ISSET, equipada con 45 máquinas de última generación que incrementarán la capacidad de atención de 177 a 270 pacientes, permitiendo realizar hasta 3 mil 200 sesiones mensuales, es decir, más de 38 mil al año.
La nueva unidad cuenta con planta de ósmosis inversa, cisternas de gran capacidad, básculas para personas en silla de ruedas, área de choque para emergencias, y espacios especiales para pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Además, se tiene el personal médico especializado, atención los fines de semana y días festivos, así como apoyo nutricional y psicológico.
Entre las mejoras, se eliminó el turno de madrugada, permitiendo horarios más cómodos para los pacientes, lo que favorece su descanso y adherencia al tratamiento. También se impulsa el uso de la fístula arteriovenosa, que reduce el riesgo de infecciones y mejora la calidad de vida de los pacientes.
El director del ISSET señaló que los centros regionales también han sido equipados con nuevas máquinas y sistemas de ósmosis inversa, fortaleciendo la atención integral a la población derechohabiente.