En el marco del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la Secretaría de Salud destacó la importancia de la detección temprana y la prevención como factores determinantes para mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición y reducir su incidencia en el país.
La parálisis cerebral es un grupo de afectaciones permanentes del desarrollo, movimiento y postura, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los tres años de edad, como consecuencia de una lesión o disfunción del sistema nervioso central.
Entre las medidas preventivas más efectivas se encuentran la atención prenatal temprana y continua, el control adecuado del embarazo y la prevención de infecciones. Una correcta atención médica prenatal puede ayudar a evitar nacimientos prematuros, bajo peso al nacer o complicaciones infecciosas, factores asociados a un mayor riesgo de parálisis cerebral.
Asimismo, se recomienda mantener al día la vacunación contra la rubéola antes y durante la etapa reproductiva para prevenir infecciones durante el embarazo. En la infancia, es fundamental prevenir traumatismos craneales, mediante el uso de asientos de seguridad en el automóvil, cascos para bicicleta y barandales en camas.
En este contexto, la Secretaría de Salud impulsa acciones de atención integral en la primera infancia. Destaca el Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM) para los primeros mil días de vida, que abarca desde la gestación hasta los dos años de edad y establece lineamientos sobre control prenatal, nutrición, actividad física, salud mental materna, vacunación, tamizajes y desarrollo neurológico infantil, con base en evidencia científica.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México viven 8.8 millones de personas con discapacidad, entre ellas quienes presentan parálisis cerebral, que puede manifestarse con falta de coordinación (ataxia), rigidez muscular (espasticidad), debilidad en las extremidades, dificultad para hablar o tragar, y movimientos involuntarios, entre otros síntomas.
Aunque no tiene cura, la rehabilitación temprana, la atención multidisciplinaria y el acompañamiento familiar pueden mejorar la movilidad y la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.
Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, con el objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y promover una sociedad más incluyente, en la que niñas, niños y adultos con esta condición tengan los mismos derechos, accesos y oportunidades que cualquier otra persona.