Los casos de niños contagiados por el virus coxsackie han aumentado en el país en las recientes semanas, principalmente en estados como Oaxaca, la Ciudad de México, Baja California, además de Tlaxcala y Tijuana, donde en estas dos últimas entidades se han reportados más casos.
¿Qué es el virus coxsackie? La Secretaría de Salud precisa que la también llamada enfermedad de Boca, Mano, Pie, se manifiesta con salpullido en manos y pies y llagas dolorosas en la boca (exterior, encías, lengua, paladar); lo cual es causado principalmente por el virus Coxsackie A 16 y algunos otros virus pertenecientes a la misma familia.
El aumento de los casos de contagios por la enfermedad Boca, Mano, Pie, se reportaron en Tlaxcala que dejaron sin clases a 400 alumnos de educación básica, ante ello, el secretario de Salud estatal, Rigoberto Zamudio, exhortó a las familias que tengan pacientes infectados que no los envíen a las escuelas para frenar los contagios.
¿En dónde hay más casos de contagios por coxsackie en el país?
Al respecto, el titular de Educación de Tlaxcala, Homero Meneses señaló que aunque no hay un número oficial exacto de los contagios por coxsackie, tomaron la decisión de cancelar las clases a posibles alumnos que puedan haber sido contagiados por el virus, pero que aún no presentan síntomas.
En ese sentido, la Secretaría de Salud indicó que el virus coxsackie se puede propagar sin que haya sintomatología. El sector de la población que es más susceptible a contagios por el virus Boca, Mano, Pie son los niños menores de 5 años de edad. Los síntomas que presenta la enfermedad son:
Fiebre alta.
Malestar general y dolor de garganta.
¿El virus coxsackie deja secuelas y cómo se combate?
La Secretaría de Salud indicó que el virus coxsackie se puede propagar incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.
El brote de contagio del virus coxsackie se puede explicar porque estos tienden a ocurrir durante el verano y a principios del otoño, señaló Salud que detalló que la enfermedad se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas.
Las posibles secuelas que puede dejar el virus coxsackie aunque son mínimas y muy raras puder ser la caída de las uñas de forma temporal o, en casos muy raros, complicaciones neurológicas graves como meningitis o encefalitis, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Sin embargo, la complicación más común es la deshidratación debido a la dificultad para comer o beber por las llagas que se crean en la boca. Para combatirlo se debe realizar tanto medidas preventivas así como en el tratamiento los siguientes pasos:
Recomendaciones
Medidas básicas como el lavado de manos.
Utilizar cubiertos individuales.
Evitar saludar de beso.
Estornudar con el codo del antebrazo.
Tratamiento
Administrar medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. Para las lesiones se pueden usar sustancias como el polvo coloide.
Alimentar al menor con líquidos fríos y lácteos.
Evitar la ingesta de jugos que le provoquen dolor.