México cumple 35 años libre de poliomielitis

México cumplió 35 años libre de poliomielitis, mientras que la región de las Américas alcanzó 31 años de mantener la erradicación de este virus, destacaron autoridades de la secretaría de Salud, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y especialistas.

En el Día Mundial contra la Poliomielitis, el director general de Epidemiología de la secretaría de Salud, Miguel Ángel Lezana Fernández, aseguró que una parte fundamental de la erradicación o contención de enfermedades es la vigilancia epidemiológica, ya que constituye la pieza clave para detectar riesgos tempranos. “Los datos son la primera línea de defensa de la salud pública, lo cual da una visión proactiva”, resaltó.

Durante el webinar “Poliomielitis en la Región: Lecciones a 35 Años de su Eliminación”, realizado hoy, señaló que en 2024 la OPS lanzó la Estrategia de Inteligencia Epidémica, cuyo objetivo es fortalecer la alerta temprana ante emergencias sanitarias, en alineación con el Reglamento Sanitario Internacional.

En su intervención, la jefa del Laboratorio de Poliomielitis del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), Elda Edith Pérez Sánchez, enfatizó que este laboratorio cuenta con acreditación internacional, al cumplir con los más altos estándares de análisis y está comprometido con el diagnóstico oportuno.

La asesora internacional de Inmunizaciones de la OPS/OMS, Gloria Janneth Rey Benito, añadió que los laboratorios de la red regional cuentan con procedimientos estandarizados, seguros y confiables para la detección del virus, lo que permite una respuesta inmediata ante cualquier posible brote.

En tanto, Francisco Javier Arzate, experto nacional en poliomielitis, recordó que esta enfermedad contagiosa causada por el poliovirus comenzó a presentarse en el país en 1945, pero gracias a los esfuerzos coordinados de detección y a la creación del Programa Nacional de Vacunación en 1989, México logró reducir los casos a 0.2 por ciento para 1990.

El especialista destacó que México mantiene altos estándares de vigilancia epidemiológica, mediante estrategias como el monitoreo ambiental, la evaluación constante del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda y la preparación de planes de respuesta ante posibles eventos y brotes de poliovirus salvaje.

REAFIRMAN COMPROMISO CONJUNTO

Por la tarde, autoridades del sector salud, organismos internacionales y representantes diplomáticos se reunieron en la Embajada de Canadá en México para conmemorar los 35 años de que el país fue declarado libre de la transmisión endémica del virus.

El director general de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud, doctor Daniel Aceves Villagrán reconoció el liderazgo del secretario de Salud, David Kershenobich y del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, quienes han impulsado una política pública sólida basada en la prevención y la cooperación internacional.

“Este aniversario nos llama a reflexionar sobre el valor histórico de la vacunación y la importancia de no dar por sentado los logros alcanzados. La erradicación de la polio no ocurre por arte de magia, sino gracias al esfuerzo de expertos, organismos internacionales y trabajadores de la salud que sostienen día a día esta labor”, expresó.

Aceves subrayó la relevancia de la alianza entre México, la OPS y Canadá, que ha sido clave para fortalecer los sistemas de salud, la formación científica y la respuesta ante emergencias epidemiológicas. También destacó el papel de Rotary International, UNICEF y del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) en la consolidación del Programa Nacional de Vacunación.

Por su parte, el representante en México de la OPS/OMS, José Moya Medina recordó que México registró su último caso de polio en 1990 y cuatro años después, la región de las Américas fue la primera del mundo en ser certificada como libre del poliovirus salvaje.

“Celebramos 35 años sin polio, fruto del esfuerzo conjunto de trabajadores de la salud, gobiernos y comunidades. Pero el reto continúa: mientras el virus circule en cualquier parte del mundo, debemos mantener la vigilancia, las coberturas y la confianza en las vacunas”, señaló.

En su intervención, la directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Samantha Gaertner Barnad, enfatizó que la vacunación ha sido la herramienta más poderosa para proteger la salud de las niñas y los niños.

“Hace siete décadas, la polio representaba una de las mayores amenazas a la salud infantil. Gracias a la confianza de las familias mexicanas y al trabajo de miles de profesionales, hoy celebramos un México libre de poliomielitis”, afirmó.

Gaertner recordó que, desde la introducción de la vacuna hexavalente en 2018, México ha fortalecido su escudo de inmunización y consolidado la cobertura nacional.

“Este aniversario no solo celebra un pasado exitoso, sino que reafirma nuestro compromiso con el presente y el futuro: garantizar que ningún niño o niña quede fuera del esquema de vacunación y mantener la confianza de la sociedad en las vacunas mediante información clara y cercana”, puntualizó.

El acto fue encabezado por el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, quien destacó la estrecha relación bilateral entre ambos países y el papel de Canadá como aliado histórico de la salud pública en la región. “Seguiremos trabajando junto a México y la OPS para fortalecer la atención primaria y la preparación de nuestras comunidades frente a futuras emergencias sanitarias”, concluyó.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso de continuar colaborando con la OPS/OMS y con las autoridades sanitarias de la región para mantener a México y al continente libres de poliovirus salvaje, protegiendo así la salud de las infancias y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica internacional.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Sheinbaum hace realidad el derecho a la educación

En Chalco, Estado de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró un nuevo plantel de …