Sanitizar las compras es innecesario: expertos

Hay una actividad que no se ha prohibido incluso en los países con las cuarentenas más estrictas por coronavirus: salir a comprar alimentos. Supongamos que uno va al mercado y consigue comprar todo manteniendo la distancia recomendada de dos metros.

Supongamos también que durante todo ese rato no se toca la cara y nadie alrededor tose o estornuda sin tomar las medidas de prevención que ayudan a evitar el contagio de la enfermedad.

Entonces, uno llega a casa, entra, deja la compra en el suelo y procede a lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos, tal como indican los especialistas de la salud.

Pero a continuación, se remanga, carga las bolsas hasta la cocina y guarda todos los víveres, tocando cada uno de los ítems por los cuales uno se había higienizado segundos antes.

¿No son estos productos, alimentos y la propia ropa, una potencial fuente de contagio también? Muchos textos y videos que circulan en redes sociales recomiendan lavar con jabón todo, desde la bolsa de la compra hasta las frutas, así como quitarse los zapatos al ingresar a la casa y colocar las prendas en el lavarropas de inmediato. Vamos a verificar qué hay de cierto en todo ello.

SIN SUSTENTO CIENTÍFICO

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es posible contagiarse de COVID-19 aspirando las pequeñas gotas que son expulsadas por un paciente infectado cuando tose o estornuda.

Esas «gotículas» también caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona infectada por lo que, informa la OMS, otras personas pueden enfermarse tocando esos lugares contaminados y luego llevándose las manos a los ojos, la nariz o la boca.

Dicho esto, según las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los alimentos o envases sean una fuente o vía de transmisión del nuevo coronavirus, oficialmente llamado SARS-CoV-2.

Tan baja es la probabilidad que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos explica en un comunicado del 24 de marzo que no se prevé el retiro de productos del mercado «incluso si se confirma que una persona que trabaja en un lugar con comida para humanos o animales (por ejemplo, un empaquetador de alimentos) da positivo para el virus SARS-CoV-2».

Cuando de las compras se trata, la principal preocupación de contagio es el envase, ya que es la superficie más expuesta y manipulada previo a llevarlo al hogar.

Según un estudio publicado a mediados de marzo en la revista científica New England Journal of Medicine, el virus SARS-CoV-2 puede sobrevivir y conservar su capacidad infecciosa hasta por 24 horas en el cartón y hasta tres días en el plástico o acero inoxidable.

Este estudio, aclara BfR, todavía no ha pasado por la revisión de pares —un procedimiento estándar en las investigaciones científicas— y fue realizado bajo condiciones de laboratorio, es decir, con la temperatura y humedad controladas.

EL DATO

La OMS, por su parte, informa: «Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás»

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

‘Colmena’, ha logrado atravesar la órbita lunar

La primera misión lunar de México y Latinoamérica, denominada ‘Colmena’, ha logrado atravesar la órbita …