Una necesidad comunicar la ciencia en contextos rurales y multiculturales

Mesa de análisis coincide en mayor reconocimiento y labor altruista de la divulgación científica

La sociedad necesita del conocimiento científico en su vida cotidiana, ya sean jóvenes, amas de casa o adultos mayores de comunidades rurales e indígenas, coinciden ponentes en el intercambio de experiencias en proyectos de divulgación, expuestos en la mesa tres de Divulgación en contextos rurales y multiculturales.

En la última mesa de análisis del Coloquio virtual de divulgación de la ciencia “Retos de la divulgación ante la igualdad, la diversidad y la inclusión”, organizado por la SOMEDICYT y el CCYTET, se dieron a conocer detalles del arduo trabajo que implica divulgar ciencia en comunidades rurales, donde si bien es cierto que se comparte ciencia, también se respetan los contextos socioculturales.

En la primera ponencia se expuso el proyecto de la divulgación de la ciencia en comunidades rurales indígenas de Chiapas, como una experiencia de inclusión desde el Centro Mesoamericano de Física Teórica, una propuesta de Rolando Riley Corzo y Elí Santos Rodríguez.

Rolando Riley resaltó la importancia que representa la vinculación de instituciones como el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MTCP) y la Universidad Autónoma de Chiapas, para realizar este trabajo que lleva charlas, talleres de divulgación en áreas públicas como parques, además de visitar comunidades indígenas, para lo cual cuentan con divulgadores originarios de comunidades indígenas que imparten talleres en las lenguas nativa.

Riley Corzo precisó que la divulgación no es valorada, aun cuando también implica una labor de investigación, a la que se suman otras actividades para divulgar ciencia, por lo que puntualizó que es una tarea a la que hay que reconocer, por lo que agradeció las actividades del coloquio, que permiten intercambiar experiencias.

Con la participación del divulgador Luis Manuel Méndez Malerva, como moderador de la mesa tres, la segunda ponencia estuvo a cargo del Biólogo José Octavio Hernández Delgado, con el tema ¿Qué es esa cosa llamada ciencia en medio de la ruralidad?, quien explicó el intenso trabajo que realizan en comunidades con actividades por el puro gusto de compartir el conocimiento científico.

Hernández Delgado sostuvo que para poder divulgar en las comunidades rurales, muchas veces se requieren de trabajos previos como censos, gestiones de altruismo, gestiones con autoridades civiles, por lo que resaltó que la divulgación es más por vocación que por esperar algo a cambio.

Agregó que en los proyectos en que ha participado, en muchas ocasiones además de hablar de ciencia también se brindan temas de limpieza, higiene y salud, como parte del trabajo de divulgación. “En estas comunidades las personas están ávidas de conocimientos desde jóvenes, amas de casa y personas de la tercera edad. Faltan recursos pero hay disposición de divulgadores, sólo falta concretar planes”, puntualizó.

Por su parte, Alberto Farías Ochoa presentó el proyecto Radio comunitaria y divulgación de la ciencia entre mujeres indígenas de Michoacán, y coincidió en que la divulgación es una labor altruista, que se enriquece con el intercambio de experiencias, por lo que agradeció al CONACYT que ahora mire a la divulgación como un trabajo de investigación y que Tabasco, a través del CCYTET genere estos espacios para exponer las labores de la divulgación.

Detalló el trabajo de mujeres purépechas que hacen radio comunitaria en su lengua original, donde también se divulga ciencia, considerando la lengua no sólo en una traducción, sino como una forma de comprensión,  en un contexto sociocultural.

Por último, se presentó la ponencia “Caja viajera sobre los textiles artesanales: vehículo para divulgar la ciencia y la tecnología del algodón nativo y los tintes naturales”, de Viridiana Becerra Lizardi, Ariadna Jocelyn Bedolla Sandoval y Jorge Alberto Escutia Sánchez.

El proyecto mostró la creación de productos de divulgación como textos divulgativos, pasando del conocimiento científico a los manuales, diseño de experiencias, taller de cartas descriptivas y propuestas de dispositivos, para transferir tecnologías en comunidades dedicadas a las artesanía, como un producto biocultural.

Acerca de Jorge Cupido

Te puede interesar

Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Desde 1984 se celebra cada 18 de abril el Día Internacional de los Monumentos y …