“Las vacunas salvan vidas”

ENTREVISTA

Dr. Juan Francisco Galán Herrera

Infectólogo

Orgullosamente tabasqueño, el científico de la salud habla en exclusiva a Novedades de Tabasco sobre la importancia de protegerse contra la COVID-19. “Debemos vacunarnos por nuestro bien y el de los demás”, insiste

Villahermosa

El infectólogo y especialista clínico doctor Juan Francisco Galán Herrera expresó la importancia de aplicarse la vacuna contra el COVID-19 y exhortó a todos los tabasqueños en edad de vacunarse, a que se apliquen en su oportunidad el biológico para que de esta forma sea posible domar la pandemia que aqueja a todo el país y la mayor parte del mundo.

El médico tabasqueño es egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con especialidad en pediatría e infectología y Maestría en Ciencias de Investigación Clínica. Radica normalmente en la Ciudad de México y se encuentra actualmente de visita en Villahermosa, Tabasco, lo que aprovechó para dar continuidad a un proyecto que tiene la Unidad Clínica de Investigación Proclinic, empresa para la que trabaja en la actualidad.

Con esta empresa lidera un proyecto para el hospital de alta especialidad “Dr. Juan Graham Casasús”, respecto al uso de nuevos medicamentos para el tratamiento del COVID-19, lo que se extiende a la colaboración con otros hospitales y la Universidad de Cambridge, en Estados Unidos y entre los participantes se encuentra también el destacado infectólogo Dr. Ruiz Quiñones.

El tema en boga son las vacunas, unas aprobadas, otras aún están en revisión, la pregunta es: ¿Son efectivas realmente las vacunas?

Por supuesto que las vacunas son efectivas, actualmente en México se están utilizando cinco diferentes vacunas, dos de ellas desafortunadamente todavía no están autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, pero todas han demostrado que son altamente eficaces, sobre todo para combatir las hospitalizaciones, los casos graves y la muerte de pacientes de COVID-19.

¿Cuáles son estas vacunas autorizadas en México?

Las autorizadas por la Organización Mundial de la Salud en este momento son la Pfizer, la Moderna, Sinovac, la Johnson & Johnson y Astra Zeneca, pero aquí se están utilizando dos vacunas que todavía no han sido autorizadas que es la CanSino y la Sputnik; pero toda esa evaluación de la Cofepris, con los datos científicos, permitieron la aprobación de esas dos vacunas para aplicarse en nuestro país.

¿Cuál es la efectividad promedio de todas estas vacunas?

En promedio, si las juntamos todas, la efectividad estriba entre el 60 y el 95 por ciento de eficacia para la prevención de enfermedades graves, de hospitalizaciones y hasta de muertes, en la población que la recibe.

¿Es un mito que la vacuna daña el cerebro, que da calambres y que causa problemas neurológicos? 

Para nada, pero todos los medicamentos tienen ciertos efectos adversos, eso ocurre con todos los medicamentos y en este caso, por supuesto hay reacciones adversas al recibir una vacuna. Por ejemplo entre estas las reacciones esperadas se dan en el sitio de la vacuna porque la mayoría se da vía intramuscular y existen otros eventos documentados, como ejemplo están las reacciones alérgicas que se pueden presentar dependiendo del contenido de cada una de éstas. Pueden presentarse algunos otros efectos muy raros, como por ejemplo la de AstraZeneca, que ha dado formaciones de trombos pero que son extremadamente raros. Ninguna vacuna causa la muerte a menos que no se trate a tiempo la reacción adversa de la aplicación de esa vacuna.

En México, al parecer institutos como la UNAM y el Politécnico están creando algunas vacunas, ¿cuál es el avance?

Efectivamente México está colaborando también con una vacuna nacional que es la vacuna “Patria” y cuyo desarrollo científico ha permitido que se lleven a cabo estudios en humanos. De hecho, se están revisando los estudios de fase uno, primero para demostrar que es segura y después se va a ver la eficacia como tal.

¿Para cuándo saldrá al mercado esa vacuna?

Sí se lleva un tiempo para tal efecto, como ustedes saben desde que surgió el virus en la ciudad china de Wuhan se compartió la información genérica y a partir de ahí las universidades empezaron el desarrollo de las vacunas en el 2020 y aproximadamente entre marzo y abril los laboratorios empezaron con la fase uno que son estudios de seguridad, que se evalúan en pocos pacientes. De ahí pasan a estudios de fase dos, que es en una mayor población que es de mil 500 o 2,500 sujetos por decir un número, y se ve ahí la eficacia de la vacuna y se sigue evaluando hasta los estudios de fase tres, antes de la aprobación de emergencia de las vacunas que se realizan hasta en 40 mil sujetos.

Después de estas pruebas de fase se evalúan los datos por las agencias reguladoras que aquí en México es la Cofepris, en Europa la EMA y la agencia de los Estados Unidos. Entonces se evalúan los datos y con eso se da lo que conocemos como las aprobaciones de emergencia y también se envían a la Organización Mundial de la Salud para que se evalúe y se puedan utilizar por los gobiernos para contener la pandemia más no para su comercialización.

¿En qué etapa del virus estamos ahora?

Estamos con la variante Delta, pero tenemos que esperar otras, desafortunadamente el coronavirus está hecho de un material genético que es ARN entonces estos virus cada vez que se dividen cometen errores y esos errores son por mutaciones y en este momento la que ya conocimos fue la variante Alfa y estamos viendo la variante Delta, que es una variante altamente contagiosa y comparada con Alfa es 60 por ciento más contagiosa.

¿Qué variantes más estaremos esperando y para cuándo cree que la población en México estará vacunada?

Muchas más estaremos esperando, casi todas las letras del alfabeto griego. Hay muchísimas variantes y estás son por las diferentes mutaciones que existen.Respecto a la vacunación en México, si es algo complejo porque nosotros tenemos escasez de vacunas. Hay algo que desafortunadamente existe con los países productores de vacunas y es el nacionalismo de las vacunas. Inician la vacunación primero de su población y ya después empiezan a compartir las vacunas con otros países. En este sentido para alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño, por lo menos con unas variantes que son más contagiosas, pues se requerirá vacunar por lo menos al 90 por ciento de la población de los 130 millones de mexicanos que somos.

¿Se va a necesitar algún refuerzo para los mexicanos ya vacunados?

En este momento según los datos que se tienen, es que los que van a necesitar algún refuerzo son los adultos mayores, porque en este grupo de personas es que disminuyen la eficacia de las vacunas con el tiempo; pero en la población más joven de 20 hasta 50 años puede protegerse por más tiempo y no se va a requerir más refuerzos. Sin embargo, los países que han avanzado su sistema de vacunación están tratando de conocer las condiciones de las personas que padecen cáncer, o alguna alteración de su estado inmunológico para hacer posible refuerzos efectivos.

¿Cuál es el llamado que podemos hacer a la gente?

En primer lugar, lo que sí debe quedar claro a la población es que tenemos que vacunarnos todos los que estemos en edad de recibir una vacuna autorizada o aprobada. Y esto nos va a ayudar a disminuir la transmisión de los virus y de las variantes, porque aunque haya variantes, se ha demostrado que las vacunas protegen y todas funcionan. Pero además debemos mantener las medidas de prevención para protegernos de reinfectarnos. Porque si no nos protegemos podemos estar en mayor riesgo.

¿Qué pasará en el futuro, tendremos que aprender a vivir con el virus?

Desafortunadamente sí. Lo que la historia natural de las pandemias dice es que duran de tres a cinco años y en algún momento este virus será parte de nuestra vida. Hay vacunas que se tienen que seguir aplicando como el tétanos como la influenza, y es necesario aplicar refuerzos anualmente, pero en este momento no puedo asegurar si se puede dar ese caso con el COVID-19.

¿Cree usted que el sector salud ha combatido con eficiencia la pandemia?

Creo que a todos los países nos agarró desprevenidos, como en el 2009 con la influenza, por ello es importante que los gobiernos tengan planes establecidos para futuras pandemias. Cada país responde diferente y eso depende mucho de su sistema de salud, de su infraestructura, sus recursos humanos y la educación de su población.

¿Es adecuado el presupuesto que se destina hacia el sector salud?

Desafortunadamente desde años previos se ha bajado el porcentaje que se le destina al sector salud y aunado a eso hemos tenido problemas de carencia de recursos humanos capacitados. Tenemos un gran problema ya que todo está centralizado y si hablamos de personal capacitado no tenemos para atacar el problema. Es importante para todos los países tener un recurso humano realmente especializado en la atención de pacientes.

¿Se debe incrementar el presupuesto por parte de los legisladores?

Hemos participado en las mesas de trabajo en las diputaciones con la idea de exponer la problemática en la atención de esta pandemia y ellos se están encargando de pedir más presupuesto o realizar las reformas necesarias para asignar más recursos al sector salud y formar así más recursos humanos especializados en el tema. La intención es abatir el déficit de hospitales para la atención de la población.

¿La recomendación final para los tabasqueños?

Lo único que les recomiendo es que se vacunen. No pierdan esa oportunidad para controlar la pandemia, pero además seguir con las medidas de prevención como lo es la sana distancia, el uso de cubrebocas, el lavado de manos y evitar el mayor aforo de personas en espacios cerrados.

“Lo que sí debe quedar claro a la población es que tenemos que vacunarnos todos los que estemos en edad de recibir una vacuna autorizada o aprobada. Y esto nos va a ayudar a disminuir la transmisión de los virus y de las variantes”

Juan Francisco Galán Herrera

Infectólogo

Destacado científico tabasqueño

El Dr. Juan Francisco Galán Herrera se inició tempranamente en la investigación clínica en su natal estado de Tabasco durante su formación como médico en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Posteriormente completa su formación en el área clínica en la Ciudad de México al especializarse en Pediatría, una subespecialidad en Infectología en los Institutos Nacionales de Pediatría y Perinatología, ambas avaladas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Realizó la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica en el Instituto Politécnico Nacional, del cual también es profesor en bioestadística y metodología de la investigación. El Dr. Galán se ha distinguido por su labor en el área de investigación clínica en numerosos estudios de nuevas vacunas y medicamentos para enfermedades infecciosas como rotavirus, dengue, viruela, influenza y COVID-19.

Fue director de La Red Mexicana de Investigación Clínica en Enfermedades Infecciosas Emergentes, colaboración entre México y EUA, y ocupó el cargo de Director General de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad para la CCINSHAE en México hasta marzo de 2021. Actualmente es investigador clínico independiente en PROCLINIQ en Ciudad de México, es líder del proyecto de nuevos medicamentos para el tratamiento de la enfermedad por COVID-19 en colaboración con los Hospitales de la Universidad de Cambridge.

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Se imprimirán casi 6 millones de boletas para proceso local

Redacción Integrantes del Consejo Estatal Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco …