Pantanos de Centla tiene plan de restauración

Los pantanos son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad por sus esteros, dunas, marismas, manglares, islas fluviales y espejos de agua donde habita una gran variedad de peces, moluscos, insectos, reptiles y plantas, pero también un área que está siendo severamente impactada por la contaminación.

En el 2018, un estudio de toxicología llevado a cabo, en correlación con la muerte de manatíes, realizado por el Laboratorio de Investigación y Servicio en Toxicología (LISTO) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), se detectaron anomalías, mencionó el coordinador de la reserva.

Posteriormente después un equipo integrado por personal de la Conagua, Imta, Sernapam y Profepa realizó la toma de muestras de sedimentos, fitoplancton (microcistina) y plantas de lirio acuático, que arrojaron la presencia de sustancias contaminantes como hidrocarburos, aluminio, arsénico, cromo, níquel, plomo, mercurio y vanadio.

“En raíces de lirio acuático, de acuerdo con el Comité de Substancias y Minerales Tóxicos en Dietas y Agua para Animales, las concentraciones son inferiores a los niveles máximos tolerables establecidos por el Consejo Nacional de Investigación.

El biólogo Juan Carlos Romero Gil, coordinador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP), dio a conocer que la dependencia lleva a cabo de manera permanente un programa de restauración del hábitat del manatí, y se trata de separar y recolectar todos los residuos sólidos que generan las comunidades, entre otros, recipientes de fungicidas, pesticidas, herbicidas, agroquímicos, botellas de pet y pilas.

Dijo que todo este desecho es generado por las 45 comunidades aledañas a la reserva de Pantanos de Centla, y en las actividades de recolección participan la misma población. Según el funcionario, en lo que va del año se han recopilado más de 3 toneladas de basura toxica.

Novedades documentó el problema puntualmente

En agosto de este año, Novedades de Tabasco publicó un estudio dado a conocer en la revista de divulgación científica Kuxulkab, editada por la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), investigadores tabasqueños advierten que durante décadas, pobladores de la reserva de pantanos de Centla han utilizado herbicidas como el glifosato (prohibido a nivel mundial) con un impacto en el ecosistema, en especial en el cocodrilo moreleti y los peces.

La utilización de este químico en México y el mundo, ha estado asociado con varias afectaciones a la salud, que van desde mareos e irritaciones en la piel hasta el desarrollo de cáncer.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la prohibición del glifosato –el herbicida más utilizado en el mundo– para 2024.

El decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020, que también busca prohibir el maíz transgénico, argumenta que “tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como de algunas especies animales”.

El decreto, publicado en el Diario Oficial, establece las acciones que deberán realizar para sustituir gradualmente su uso, adquisición, distribución e importación del glifosato y de los agroquímicos utilizados en el país que contengan este activo.

Una investigación del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e instituciones de la UNAM arroja que el uso de glisofato tiene un alto costo para el ecosistema en el que se utiliza. En altas concentraciones expone a la flora y fauna de los ecosistemas, reduce su población y disminuye la capacidad para controlar plagas.

¿Qué es el gliufosato?

Es un herbicida de amplio espectro no selectivo y sistémico: cualquier planta puede absorberlo a través de sus tejidos. El activo químico evita que la planta afectada produzca proteínas necesarias para su crecimiento, lo que la conduce finalmente a la muerte

Su función consiste en destruir las plantas consideradas “malas yerbas”, aquellas que “roban” espacio, luz, agua y nutrientes a la siembra.

¿Cómo afecta?

Pueden ser tóxicos para seres humanos y otros animales tanto por inhalación como por consumo de productos que hayan sido expuestos a altas cantidades de estas sustancias.

CIFRAS:

3 toneladas recolectadas de envases de agroquímicos, pesticidas, fungicidas, pet, aluminio y pilas

Fuente: Presidencia de la República, UJAT, Congreso del Estado

FOTOFRASE:
“Todo este desecho es generado por las 45 comunidades aledañas a la reserva de Pantanos de Centla, y en las actividades de recolección participan la misma población”
Juan Carlos Romero Gil
Biólogo

Acerca de NOVEDADES

Te puede interesar

Dren enferma a vecinos de Primero de mayo

Joel Rubio Villahermosa Vecinos de los andadores de la prolongación de Paseo de la Sierra …